El 30 de julio se realizó en el marco del programa de Salud.uy, la tercera Jornada Técnica sobre SNOMED CT, una nomenclatura internacional que se utiliza para facilitar una representación precisa del conocimiento clínico dentro de los registros médicos electrónicos y unificar así las diferentes formas que los médicos tienen de nombra a una misma condición.
La jornada contó con la participación de Gonzalo Marco Cuenca, experto en normalización, área semántica del proyecto Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud (HCDSNS) en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. Cuenca es representante de España en el Consejo de Administración y Member Forum de IHTSDO.
El Programa Salud.uy apunta a fortalecer el Sistema Nacional Integrado de Salud, apoyando la conformación de la Red Asistencial a través del uso de las TIC, además de crear herramientas que contribuyan a mejorar el acceso de los ciudadanos a los servicios de salud en todo el país.
Su finalidad es desarrollar los mecanismos, las acciones transversales y la infraestructura tecnológica necesaria que generen condiciones para que los prestadores de salud puedan proveer sus servicios en forma integrada, complementaria y centrada en el usuario.
Dentro del componente de Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN) se ha definido el uso de Systematized Nomenclature of Medicine – Clinical Terms (SNOMED CT) para lograr una adecuada representación del conocimiento clínico dentro de los registros médicos electrónicos.
En el marco del Convenio entre Presidencia, Ministerio de Salud Pública, y Ministerio de Economía y Finanzas, AGESIC a través del Programa Salud.uy, ha liderado la afiliación de Uruguay como país miembro a la International Health Terminology Standards Development Organization (IHTSDO, Organización de desarrollo de estándares Internacionales de Términología de Salud), organización internacional que promueve, actualiza y mantiene el uso de SNOMED CT. Cabe señalar que Uruguay y España son los dos únicos países hispano parlantes miembros de la IHTSDO e integran su Asamblea General.
La implementación de la Historia Clínica Electrónica, dentro de su necesidad de lograr un adecuado registro de la información asistencial, y apoyar el análisis de la información clínica almacenada, debe involucrar un proceso adecuado para el planteamiento del uso de terminología y de representación del conocimiento clínico, a nivel de las observaciones, ordenes, resultados, diagnósticos entre otros.
La complejidad del conocimiento clínico hace necesario que para la representación de sus conceptos se requiera definir un modelo más robusto que un código asociado a una descripción.
Para dar soporte al contenido de una Historia Clínica Electrónica un modelo de terminología orientado hacia los conceptos como SNOMED CT, permite mejorar la calidad de la información registrada, dado que todos los conceptos están interrelacionados con otras dimensiones con sus jerarquías, descripciones y relaciones.
En el proceso de generar estándares nacionales con el fin de lograr que los diferentes prestadores del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) puedan en un futuro cercano conectarse e interoperar, se busca involucrar a los diferentes interesados en dicho proceso. Para ello, la metodología que ha definido el Programa Salud.uy en conjunto con la Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud (DIGESNIS – MSP), es el de trabajar directamente con la comunidad de tecnología y salud a través de Jornadas Técnicas de frecuencia mensual- Esta instancia genera un espacio de intercambio, aportes, experiencias, y conocimiento específico y especializado.
Por lo tanto, es en este contexto que se crea una modalidad operativa para compartir, difundir y consultar las guías y documentos técnicos que son desarrollados por equipo técnico del Programa.
Hasta el momento se han realizado dos Jornadas Técnicas en las cuales se trabajaron las siguientes temáticas: Gestión de OID e Identificación de Persona, las cuales contaron con una amplia participación de especialistas de diferentes disciplinas e instituciones del sector.
Esta Jornada sobre SNOMED- CT, tuvo una amplia participación de actores clave y representantes de instituciones y organizaciones del sector salud y se logró un intercambio beneficioso a través de la teleconferencia realizada con España y el debate posterior vinculado a la realidad nacional.
Luego de la intervención del experto español, la jornada contó con la presentación del Ing. Jorge Forcella, Director del Programa Salud.uy, el Ing. Pablo Orefice, Coordinador de la Historia Clínica Nacional del Programa Salud.uy quien presentó las conclusiones sobre el modelo de Personas del Programa. La jornada finalizó con la intervención sobre SNOMED-CT Estrategia UY, a cargo del Ing. Fernando Portilla, especialista en Estándares de Informática Médica del Programa Salud.uy.
Las Jornadas han sido un espacio para poder entregar a los Prestadores las herramientas base que les permitirán, entre otras, avanzar en la interoperabilidad. Este es el caso de los OIDs entregados en la primera jornada y las licencias de SNOMED-CT otorgadas en esta oportunidad.
Contó con la presencia de varios miembros del Consejo Asesor y del Comité de Dirección participando el Director de AGESIC, Ing. José Clastornik, la representante del Ministerio de Salud Pública Dra. Teresa Puppo y el representante del Ministerio de Economía y Finanzas Dr. Félix González entre otros.
Estas Jornadas han sido valoradas positivamente, tanto por el auditorio como por las instancias de gobernanza del Programa lo cual alienta a continuar trabajando en esta línea con un cronograma mensual ya fijado hasta fin de año y su continuidad prevista para el año 2014.