Desde el 2 de diciembre, los pacientes del hospital Maximiliano Peralta tienen acceso al primer Sistema de mamografía digital comprado con fondos de la CCSS, y a un Servicio de Rayos X remodelado.
La acción responde a la implementación de un programa de detección temprana en materia de cáncer de mama, gestionada gracias al apoyo del Proyecto de Fortalecimiento de la Atención del Cáncer de la CCSS por medio del cual se que busca ampliar la capacidad instalada, aumentar la cobertura y brindar un servicio oportuno a la población, que se promueve en diferentes centros hospitalarios, entre los cuales se encuentra el hospital Max Peralta, manifestó el Arq. Óscar Mora Elizondo, MGP, Jefe del Proyecto de la Dirección Administración de Proyectos Especiales (DAPE).
Según estadísticas del Registro Nacional de Tumores y la Dirección Actuarial de la CCSS, el cáncer de mama ha mostrado un aumento significativo desde el año 2000, alcanzando el primer lugar en mortalidad por tumores malignos en la población femenina desde el año 2005.
Desde que se puso en marcha el sistema los resultados han sido muy positivos y el impacto sobre la atención es determinante. Se ha duplicado la producción de 600 a 1200 mamografías mensuales solamente en la etapa inicial, dentro de un espacio agradable, cómodo y más seguro para todos, manifestó la Dra. Clara Odio, Jefe Servicio de Radiología.
Para alcanzar tales resultados, se contó con el apoyo de la Unidad Proyecto Red Oncológica adscrita a la Dirección Administración de Proyectos Especiales (DAPE) de la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías de la CCSS y del centro hospitalario.
Ventajas del mamógrafo digital:
• Es un equipo de última generación que tiene un dispositivo por medio del cual se le da atención a pacientes en silla de ruedas.
• Existen evidencias que la incorporación de la mamografía digital ofrece ganancia en la calidad de la toma de imágenes
• En caso de requerirse, facilitaría el proceso docente, particularmente en el estudio de mamografías y la tele-radiología, de manera que los médicos radiólogos, no necesariamente se encuentren físicamente donde esté el equipo.
• Disminución en los tiempos de realización de procedimientos diagnósticos y por ende en la disminución de las incomodidades de las pacientes
• Con la tecnología digital se elimina la producción residual de contaminación ambiental ya que no intervienen líquidos en el proceso
Ventajas en materia de infraestructura:
• Instalación de divisiones en los nuevos recintos que garantizan la adecuada protección radiológica tanto de trabajadores como usuarios del servicio
• Sustitución total del cielo suspendido y lámparas, tratamiento de pisos logrando uniformidad en el acabado y tratamiento de paredes y puertas
• Compra de mobiliario para recepción, sala de espera, sala de mamógrafo y área del reporte de estudios
• Habilitación de nuevas áreas: sala de espera, servicio sanitario y recepción.
Aplicación de la ley 7600:
• Señalización de todos los recintos y vías de evacuación.
• Colocación de barras de apoyo en el servicio sanitario, ubicación de un timbre de emergencia, espejo, losa sanitaria y grifería acorde con las normas de accesibilidad.
• Puertas con el ancho adecuado para permitir el ingreso de personas en sillas de ruedas.
• El mobiliario de la recepción se manejó a la altura recomendada para dar atención a personas con distintas capacidades, de igual manera que la cerrajería y placas eléctricas. La señalización de los recintos de acceso a público fue realizada en braille para ser incluyentes con las personas con discapacidad visual.
Consideraciones ambientales, de salud y seguridad ocupacional:
• Creación de un depósito de químicos de revelado con normas de protección ambiental que se comunica con el cuarto oscuro.
• En lo que respecta al sistema mecánico, el proyecto contempla intervenciones a nivel de manejo de aguas y la instalación de una columna de extracción en el cuarto oscuro, así como un sistema de aire acondicionado de volumen variable de refrigeración (VRV) en sustitución del equipo de aire acondicionado existente.
• A nivel eléctrico el proyecto incluye labores a nivel de cableado estructurado, detección de incendios, potencia y luminarias que abarcan gran parte del Servicio de Rayos X.
Fuente: Costa Rica On