El Instituto ECRI de Estados Unidos acaba de dar a conocer el informe 2014 Top 10 Hospital C-Suite Watch List, donde expone cuáles son, desde el punto de vista de sus asesores, las tecnologías sanitarias que despuntarán en 2014. El principal objetivo de este trabajo es orientar y asesorar a los profesionales del ámbito de la salud, sobre todo a los tomadores de decisiones de gestión clínica, sobre las tecnologías que van a despuntar en los próximos meses, aportando una visión general de hacia dónde van las tendencias.
La aplicación de las bases de datos centralizadas o Big Data a la gestión sanitaria despuntará este año entre las tecnologías que se deben tener en cuenta de acuerdo con el ranking elaborado por el Instituto ECRI, de Estados Unidos, que la sitúa en el último lugar de su top 10.
Otras tecnologías que aparecen en el listado aluden al uso de superficies cobre para prevenir la infección nosocomial, la telemedicina y la e-salud para compensar el aumento de demanda de la asistencia urgente, el uso de técnicas de invasión mínima o el autocuidado de la salud con ayuda de dispositivos electrónicos.
Tras un trabajo de investigación y análisis, el Instituto ECRI elabora este top 10 para ayudar a los profesionales implicados a tomar la mejor decisión antes de adaptar e implementar nuevas tecnologías o estrategias de cuidado al paciente. En este caso, el informe dedica un punto del top 10 a los servicios de urgencias enfocados exclusivamente a las personas mayores y otro a la aplicación del llamado Big Data en la gestión sanitaria.
Es en este punto donde se destaca el valor de la historia clínica digital y cómo este tipo de iniciativas contribuyen, gracias a toda esta información, a mejorar la atención de los pacientes o controlar los gastos.
También la medicina a distancia o telemedicina puede ayudar a combatir las consecuencias de la falta de profesionales que sufren muchos sistemas sanitarios sobre todo en aquellas zonas alejadas de los grandes hospitales.
Asimismo, en una población cada vez más envejecida y con un número de pacientes crónicos en aumento, la telemedicina se convierte en una opción alentadora para satisfacer la demanda de atención en pacientes imposibilitados de trasladarse.
Una disminución en el número de consultas, de las visitas a domicilio y de las internaciones supondría un importante ahorro para un sistema sanitario en crisis, volviéndolo más eficiente y efectivo. Además, la comodidad y el incremento en la calidad de vida de los pacientes pueden ser notables.
Dotar a los hospitales de superficies de cobre es otro de los puntos tratados en el informe. Así, se expone el hecho de que las propiedades antimicrobianas de este metal son conocidas desde hace miles de años y la idea de utilizarlo en el ámbito sanitario se contempla desde hace tiempo.
El uso de técnicas mínimamente invasivas como los ultrasonidos guiados por resonancia magnética (MRgFUS –Magnetic resonance guided focused ultrasound surgery–) para el tratamiento del dolor en metástasis ósea, o la aplicación de electroporación (NanoKnife) en pacientes con cáncer.
Por último, otro de los capítulos está dedicado a los sistemas de gestión de la salud personal, como ciertos dispositivos que incorporan un sensor sensible que ayudan a reforzar la adherencia terapéutica.
Fuente: Redacción Médica
Reblogueó esto en HCE y sus aledaños. .
Me gustaMe gusta