Las infecciones asociadas con la asistencia sanitaria son, como ya muchos saben, la complicación más frecuente en los pacientes hospitalizados, con alta morbi-mortalidad y grandes costos para las organizaciones.
Sus agentes causantes son, en primer lugar, cocos gran positivos, seguidos de bacilos gran negativos y hongos.
La medida más sencilla, barata y de mayor efectividad para su prevención, que ha demostrado su alta eficacia y evita la diseminación de bacterias multirresistentes, es el lavado de manos.
¿Por qué refrescar este conocimiento tan básico? Porque cualquier mínimo detalle cobra importancia vital en el contexto de la atención a los pacientes, especialmente cuando toca desempeñar la labor en contextos donde se desconocen o no se cuenta con los medios necesarios para garantizar el nivel máximo de asepsia.
Dos trabajos que vale la pena difundir:
Para prevenir las infecciones asociadas con la atención sanitaria (IAAS) la OMS desarrolló un completo trabajo de cuatro años que fue lanzado en 2009 y que no pierde vigencia. Titulado: Primer Desafío Global de Seguridad del Paciente, Una Atención Limpia es una Atención Segura, redactado a modo de guía, aborda la cuestión desde las implicancias regionales y explora cada detalle de la higiene de las manos, desde el uso del agua y jabón, a los alcoholes, al material descartable y a la limpieza del entorno.
Pueden bajarlo acá:http://www.med.unlp.edu.ar/archivos/noticias/guia_lavado_de_manos.pdf
En cuanto a la educación del paciente, un documento que está muy interesante es Salvar vidas está en tus manos, compromiso ético con el paciente, elaborado por un equipo sanitario de la región de Murcia, España, que también aborda la problemática desde un lugar de educación al paciente.
Descargar acá: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/228672-salvar_vidas_manos.pdf
Una aplicación informática que permite resolver el problema de sanitización de manos: Hand Secure
Un sistema informático permite supervisar que los profesionales hayan cumplido adecuadamente el protocolo del lavado de manos antes de realizar la atención médica, con señales sonoras, y alertas informáticos. También avisa cuando es necesario reponer el jabón y otros los insumos necesarios.
En Argentina, este sistema lo implementó el Sanatorio Finochietto.
Miren cómo funciona en este video explicativo de sus fabricantes: