Últimos avances contra la hepatitis

hepatitisEn el Día Mundial contra esta enfermedad, expertos explicaron al diario argentino La Nación, en una entrevista de Víctor Ingrassa, los riesgos de quienes la padecen pero no saben que la portan.

Por primera vez, los médicos de todo el mundo se sienten optimistas frente al flagelo que causó durante muchos años la hepatitis.

Y es que la eliminación de la hepatitis viral, que cada año causa 1,4 millones de muertes, está muy cerca de convertirse en realidad «si se movilizan los recursos técnicos, financieros y de capacitación necesarios», según explicó la Organización Mundial de la Salud (OMS), al recordar el Día Mundial de la Hepatitis.

En la Argentina, esta enfermedad silenciosa afecta a 600.000 personas y en sus tipos B y C genera desde cirrosis hasta cáncer de hígado. Los datos nacionales señalan que el 2% de la población podría estar infectada con hepatitis C, alrededor del 1% con hepatitis B y solo el 0,4% tendría VIH.

«Las hepatitis virales son responsables de la muerte de 1,4 millones de personas. Y hay 500 millones que tienen o han tenido algún tipo de hepatitis, por lo tanto este tema está en el marco de un problema de salud pública importante», explicó a LA NACION el doctor Ricardo Mastai, jefe del Servicio de Hepatología del Hospital Alemán.
nsa y exitosa, con avances importantes. Si nos centramos en las tres grandes hepatitis podemos decir que la hepatitis A y B son dos enfermedades que se previenen con una vacuna obligatoria en nuestro país, mientras que para la C ya hay medicamentos que probaron curarla», agregó el especialista.

La hepatitis es la inflamación del hígado, causada en la mayoría de los casos por una infección vírica causada por cinco virus principales: A, B, C, D, E. Los más peligrosos son los tipos B y C porque son los que pueden desencadenar cirrosis y cáncer de hígado.

«Respecto de la hepatitis A, es la más benigna, ya que nunca evoluciona hacia la cronicidad, y en la Argentina el 80% de la población de más de 20 años cuenta con los anticuerpos de esta enfermedad que se contagia por aguas contaminadas. Antes de la obligatoriedad de su vacunación, la hepatitis A era la primera causa de trasplante hepático y hepatitis fulminante en niños y adultos», explicó Mastai.

«Con la hepatitis B ocurre que tanto en la Argentina como en la mayoría de los países del mundo, existe un plan de vacunación eficaz. Su contagio se realiza a través de las vías sexual y sanguínea, por ejemplo, compartiendo agujas en la inyección de drogas endovenosas, o a través de herramientas para realizar tatuajes o piercings que no hayan sido higienizadas correctamente», agregó el experto.

 

Leer el artículo completo en La Nación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s