El Hospital Infanta Cristina de Badajoz probará de forma piloto un armario ‘inteligente’ para el suministro de material sanitario que permite controlar el stock o la trazabilidad de los productos de alta tecnología, y que también contará con una experiencia experimental en el centro de salud ‘El Progreso’ de la capital pacense.
Se trata de una iniciativa puesta en marcha en el marco de un convenio entre el Servicio Extremeño de Salud (SES) y la empresa especializada en distribución y logística sanitaria Palex y que se engloba, además, en el proyecto ‘Plataforma Logística Sanitaria’ Así lo ha explicado en declaraciones a los medios en el hospital pacense el consejero de Salud y Política Sociosanitaria, Luis Alfonso Hernández Carrón, quien ha agregado que este proyecto piloto es una de las «partes» del citado proyecto, que es «muy amplio» y «muy ambicioso» y que pretende gestionar de una forma integral los procesos sanitarios en materia de suministros. UNOS 240 Millones anuales en suministros.
El consejero ha explicado que el SES se gasta aproximadamente unos 240 millones de euros cada año en suministros y productos necesarios para la práctica sanitaria. Al respecto ha recordado que cuando empezó este proyecto hace un año se contaba con un catálogo con más de 40.000 referencias de productos, pero que «en muchos casos estaban duplicadas y triplicadas» y «el mismo producto aparecía con varias referencias», ante lo cual se ha desarrollado «un único catálogo para todo el SES» al haber anteriormente uno por cada área de salud. «Esto ha permitido que en estos momentos hayamos pasado a un volumen de 20.000 referencias, por lo tanto ha habido una depuración del catálogo para que todos los profesionales del SES que trabajan con los materiales sanitarios tengan una única referencia en cada uno de esos catálogos», ha incidido. Del mismo modo ha afirmado que también «había una dispersión enorme en cuanto a los puntos de suministro y almacenaje» con más de 1.900 puntos entre almacenes principales, secundarios, de planta o en los centros de salud, y que se ha desarrollado un sistema de centralización de los procesos administrativos para las compras dado que «casi cada hospital tenía un proceso de compra» y «se perdía mucha eficiencia al no hacer compras por volumen, que es en definitiva la esencia de la centralización de las compras».
Parte final del proyecto
En el marco de este proceso, Hernández Carrón ha hecho hincapié en que «la parte final, ya cuando se va a hacer el suministro dentro de lo que es el propio centro sanitario, en este caso en el hospital», es este proyecto piloto con Palex, que ha definido como una empresa de «referencia» a nivel nacional que ha firmado un convenio con el SES «para probar una de sus innovaciones tecnológicas». Así, ha incidido en que se trata de un armario de suministro de material sanitario que permite un control para evitar «rotura de stock» y el «despilfarro» del mismo, así como controlar la trazabilidad del producto sanitario desde que sale del almacén hasta que llega al paciente. «¿Qué hace este armario inteligente? Lo que hace fundamentalmente es asociar el producto o el objeto sanitario, el consumible sanitario, con el paciente y con el profesional sanitario que lo va a utilizar, de tal forma que en todo momento quede identificada la entrada, la salida, el proceso por el que va este producto sanitario», ha recalcado, al tiempo que ha agregado que permite «ganar tiempo porque se evita de una forma automatizada todo lo que son los procesos internos mediante papeleo para la autorización o no de determinados productos». Igualmente el consejero ha puntualizado que está dirigido especialmente a productos de alta tecnología, que tienen un alto coste, con una determinada caducidad, con «necesidades de control» y/o que se utilizan «sobre todo» en operaciones quirúrgicas, así como que dicha tecnología de última generación se podría integrar posteriormente en los sistemas informáticos del SES.
Artículo completo en 20 minutos