
La necesidad de articular a las instituciones del país que brindan servicios salud, es el tema que aborda en el siguiente artículo el Dr. Herberth Cuba Garcia, médico ginecólogo y obstetra. Presidente de la Asociación Médica Peruana, lucha por la salud pública y bienestar social.
Es difícil que el ciudadano pueda comprender las dificultades que tiene el estado para responder a las necesidades de salud de la población. Existen muchas razones para explicar esa incapacidad, algunas de sentido común y otras más académicas, pero ninguna ha influido en las decisiones gubernamentales solucionar el problema. Esta mezcla de pasiones por lo que se sufre en la enfermedad o en una emergencia convierte a los pacientes en ciudadanos atormentados.
La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo señala que cada sector del Estado está a cargo de un ministerio que es su ente rector. Es decir cada ministro tiene a cargo un sector; sin embargo, cuando actividades propias de un ministerio también se realizan en otros ministerios se crea un sistema que, a su vez, se adscribe a un sector. Este es el caso del Ministerio de Salud y del Sistema Nacional Coordinado y descentralizado de salud (Ley 27813). El Ministerio de Trabajo hace salud a través de Essalud, el de Defensa a través de las sanidades militares, el de Justicia a través del INPE, y así sucesivamente. El Ministro de Salud debe asumir la conducción del Ministerio de Salud y del Sistema Nacional de Salud.
El Sistema de Salud, como es natural, tiene un Consejo Nacional y Consejos Regionales y locales que son espacios de coordinación y articulación de todos sus componentes. La articulación permite precisamente una mejor relación entre el Estado y la Sociedad, la participación ciudadana, de las organizaciones sociales del sector privado y de los gremios con la finalidad de construir acuerdos de cooperación, ayuda mutua y complementariedad. No obstante ello, el sistema no funciona. Los desastres naturales sirven de ejemplo para comprobar la desarticulación, la anarquía y la inoperancia de la respuesta del Estado.
Es cierto que la Ley 27813, del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado, necesita actualizarse para que sea un verdadero instrumento de coordinación y articulación con los otros sectores de la sociedad que hacen salud. Por ejemplo, es necesario incorporar al Consejo Nacional a los gobiernos regionales y al Seguro Integral de Salud (SIS), y darle mayor participación a las organizaciones sociales, pero se requiere además que los acuerdos del Consejo Nacional de Salud sean vinculantes.
Precisamente con ese objetivo se encuentra en la agenda del Pleno del Congreso de la República el dictamen con texto sustitutorio (PL 1116 y 1192-2011-CR) que propone el Sistema Nacional de Salud, elaborado por la Comisión de Salud con amplia participación de los actores involucrados. El gobierno, el Congreso y el Ministerio de Salud no deben permanecer de espaldas a los ciudadanos. Urge aprobar y promulgar la ley del sistema Nacional de Salud.
ASOCIACION MEDICA PERUANA
3 de abril del 2015
Fuente: ConnuestroPerú