Marihuana para aliviar a pacientes de cáncer en América Latina

mariAntes de que se declarara ilegal su consumo (a comienzos del siglo pasado), los derivados del cannabis eran, entre otras cosas, fuente de creación artística, como quedó patente entre los autores del Club des Hashishins,

integrado a mediados del siglo XIX por luminarias como Baudelaire y Dumas. El uso medicinal de la planta se remonta a cientos de años atrás (en Oriente y África, principalmente) y ha sido objeto de controversia entre la comunidad científica, pero las iniciativas para utilizar la marihuana con fines terapéuticos se suceden. Ahora, una fundación chilena ha cosechado la primera plantación autorizada de cannabis en América Latina destinada a un inédito programa que pretende aliviar el dolor de 200 pacientes de cáncer.

Tras superar varias trabas burocráticas -la ley sólo permite el uso medicinal de la droga con la autorización expresa de varios ministerios-, la Fundación Daya sembró en octubre pasado 850 semillas en un terreno cedido por el ayuntamiento de La Florida, un populoso barrio de las afueras de Santiago de Chile que ha apoyado el proyecto. Las 400 matas que sobrevivieron fueron cosechadas hace unos días y de ellas se extraerán 160 kilos de aceite analgésico de cannabis que se administrará gratuitamente a partir de enero de 2016 a enfermos de cáncer que hasta ahora se sometían a caros y tradicionales tratamientos privados.

«Estamos sentando las bases de lo que es la producción de cannabis medicinal nacional», declaró Ana María Gazmuri, presidenta de la Fundación Daya, a la agencia AP. Gazmuri, actriz profesional, ha contado para su proyecto con el insólito respaldo de un alcalde conservador, Rodolfo Carter, que se ha atrevido a dar un paso en La Florida que otros políticos más progresistas rechazaron: «Creemos legítimamente que han tenido algún grado de temor a dar el paso porque éste (el cultivo de marihuana con fines medicinales) es un tema conflictivo», explicó Carter, cuyo padre murió de cáncer. Aunque en Chile se puede consumir marihuana, su cultivo o venta llevan aparejados penas de hasta 15 años de cárcel. La cosecha en La Florida ha coincidido precisamente con el inicio de un debate institucional sobre la despenalización del cultivo de marihuana para consumo privado o fines terapéuticos. Chile es el tercer consumidor de marihuana en Sudamérica, según Naciones Unidas.

Para Gazmuri, la iniciativa le brindará a Chile la posibilidad de situarse a la cabeza en América Latina de una experiencia que ya ha sido probada en algunos estados de Estados Unidos e Israel.

El tratamiento, que se administra por vía oral, se prolongará durante un año y según Verónica Fuller, directora de Salud del ayuntamiento de La Florida, «mejorará significativamente la vida de los enfermos, pues rebajará las náuseas y vómitos producto de la quimioterapia y otros medicamentos y les devolverá el apetito a los pacientes«.

La iniciativa fue apoyada también por pacientes con cáncer que ya han probado con éxito la marihuana como tratamiento paliativo. Es el caso de Cecilia Heyder, de 47 años, afectada por un cáncer de mama con metástasis desde 2009. «Me cambió la calidad de vida. Yo andaba en silla de ruedas y ya no la necesito; no soy delincuente ni traficante, yo no pedí ser enferma», aseguró a la prensa local Heyder, que fue detenida varias veces por la policía hasta que logró que las autoridades le otorgaran un permiso para cultivar cannabis: «Es un gran logro; ojalá que todas las municipalidades de Chile lo lograran, pero es para 200 pacientes, nada más, no para el resto, y no puede ser eso».

Leer artículo completo: El Mundo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s