Ministro de salud evalúa los resultados del control de precios de medicamentos en Colombia

gavi
Foto: Archivo/ EL TIEMPO Alejandro Gaviria, ministro de Salud, explica los resultados de los controles de precios.

Tres años después de que la Política Farmacéutica Nacional se puso en marcha, el control de precios de 800 fármacos, la fijación de topes a otros 8.000 y la apertura de competencia para los más desarrollados ya se cuentan como logros de la polémica medida.

La política, que al principio contó con muchos detractores, se ha traducido en ahorros para el sistema de salud del orden de los 1,6 billones de pesos; también ha proporcionado elementos conceptuales que ya son referencia para otros países.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de reconocer esta política como una de las más audaces de su tipo, uno de los temas destacados en el más reciente foro farmacéutico de la Andi.

Durante el evento, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, habló con EL TIEMPO sobre el balance que dejan, hasta ahora, tres años de aplicación de la norma. “Esta experiencia –señala el Ministro– nos ha dado pie para empezar a abordar otros temas igualmente polémicos, como las patentes, las licencias obligatorias y el papel de los agentes en este mercado”.

Antes de que usted les pusiera mano a los medicamentos, ¿el mercado, de verdad, estaba sin regulación?

Antes del 2010 no había regulación. Este gobierno ha generado una metodología con base en precios de referencia internacional para fijar topes a los más costosos.

¿Estábamos en manos de las farmacéuticas?

En el caso de laboratorios que tenían medicamentos monopólicos, ese era el caso. En los otros existía al menos algún grado de competencia.

Se dijo hace tres años que el mercado debía regularse porque estaba quebrando al sistema…

Decidimos regular porque teníamos la obligación de cuidar los recursos públicos del sistema de salud y porque, en efecto, se estaba poniendo en riesgo su estabilidad.

¿En qué proporción los precios de los fármacos son responsables de la desfinanciación del sistema?

No es la única causa. Pero los problemas financieros actuales tienen mucho que ver con la proliferación de medicamentos que están fuera del POS, recobrados al Fosyga; este fondo fue, por un tiempo, un pagador ciego.

¿Los elevados gastos en medicamentos se reflejan en mejor salud para la gente?

Proporcionalmente no, de ninguna manera. No benefician a los usuarios y ponen en riesgo la estabilidad del sistema.

¿Cómo le ha ido con la estrategia de regulación?

Bien, le hemos ahorrado recursos significativos al sistema de salud. La política farmacéutica de Colombia es reconocida internacionalmente por la OMS. Nos hemos ahorrado 1,6 billones de pesos, según los últimos estimativos.

¿Cómo se reflejan esos ahorros?

Esos recursos nos han permitido ampliar el POS en los últimos dos años; sin duda, se han traducido en mayores beneficios para la gente.

Leer artículo completo en El Tiempo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s