Los momentos más destacados, las discusiones, actualizaciones y el intercambio entre colegas nacionales e internacionales sintetizados en este informe que releva una por una las actividades desarrolladas a lo largo del programa.
INTRODUCCION
En su décima edición las Jornadas Universitarias de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires celebradas el 9, 10 y 11 de noviembre de 2015, exhibieron un récord de participación con más de 500 inscriptos.
La mitad de los inscriptos, alrededor de 250 personas vinculadas al ámbito de la salud y la tecnología acudieron al Salón del Consejo, donde se celebraron las X Universitarias de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires, durante el 9, 10 y 11 de noviembre. Y otro tanto, siguieron los acontecimientos mediante conexión remota. En promedio cada aula virtual se desarrolló con unos 70 seguidores conectados y en algunas actividades llegaron a loguearse hasta 90 participantes, todos los cuales tuvieron la posibilidad de plantear preguntas a los disertantes.
El número record de 500 asistentes, que supera a los 300 promedio que se congregaron en las ediciones anteriores, evidencia el crecimiento sostenido de las Jornadas, que definitivamente se consagraron como cita obligada para la actualización académica de la eHealth en la región latinoamericana.
Como todos los años con la contribución del Instituto Universitario del Hospital Italiano y con la Asociación de estándares High Level Seven, que todos conocemos como HL7, y con la empresas Dell y Semperti-Red Hat como sponsors, se ofreció un programa de paneles y plenarias a cargo de los profesionales del Departamento de Informática en Salud y, en forma simultánea se desarrollaron actividades de trabajo: talleres, capacitaciones en forma simultánea, exhibición de vendors y hasta un connecthathon.
Al concluir el encuentro el doctor Daniel Luna agradeció al comité organizador de las jornadas, conformado por el equipo profesional del Departamento de Informática en Salud, a los expertos de gobierno, hospitales, empresas y asociaciones que compartieron sus experiencias y a los expertos internacionales que se sumaron a esta edición: James Cimino (Estados Unidos), Isabella Scandurra (Suecia), Isabel de Jesus Simao (oriunda de Portugal y residente en Alemania), Luiz Evangelisti (Brasil) y a los que siempre nos acompañan: Selene Indarte, Jorge Forcella y Jorge Abin (Uruguay).
SINTESIS DE LAS X JORNADAS UNIVERSITARIAS DE INFORMÁTICA EN SALUD DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES – 9, 10 Y 11 DE NOVIEMBRE DE 2015
JORNADA1: 9 de noviembre 2015
Panel: Sistemas de Reportes en Imágenes
Juan Pablo Devoto, de Carestream, contó la experiencia de la solución que tiende a mejorar sus reportes incorporando contenido multimedia, reportes interactivos, incluyendo datos Dicom en forma automática. César Moreno, de Griensu, la firma que representa a Toshiba y Fuji en Argentina, contó los comienzos de su RIS, y cómo fue el proceso de incorporación de estándares HL7 y Dicom para permitir la interoperabilidad. Su sistema también provee Business Intelligence con Qlikview. «Damos al médico los datos de estudios anteriores del paciente, cuanta atención en horario de guardias, cuánta el fin de semana. Eso es virtud de la herramienta que trabajó con un modelo de datos normalizado», detalló.
Jerónimo Aguilera del servicio de radiología del HIBA describió la evolución de las soluciones desarrolladas por el departamento de Informática en Salud. Con RIS y Pacs, el marco conceptual, las alternativas de informes y el estado actual y futuro de software de imágenes. Con la funcionalidad Reporting Tool, se logró determinar cuál es el que efectivamente cumple el radiólogo en la evolución de la patología. Una novedad es que permite conocer e informar al médico cuáles son las dosis de radiación, para proteger la salud del paciente y en caso de que no lo tolere, poder sugerirse otro tipo de estudio. Ya los médicos radiólogos empiezan a saber que dosis de radiación reciben los pacientes para poder recomendar otro estudio. «Buscamos que el radiólogo actúe como un consultor, al modo de un médico de cabecera», declaró.
Panel: Acreditación en la JCI
El proceso de acreditación del HIBA frente a la Joint Commission International exigió hacer puntillosos cambios en los sistemas de información del hospital. John Mayan explica como perfeccionaron la información de los ciclos de medicación, Zulma González todo lo que hubo que hacer en el registro de Enfermería y Leandro Alassia detalló cómo se actualizó la información de los procesos quirúrgicos para responder a las exigencias del organismo acreditador.
Plenaria: Transformando los Sistemas de Salud a través de los Sistemas de Información.
El Dr. Fernán González Bernaldo de Quirós disertó acerca de la transformación de los sistemas de salud a partir del uso de los sistemas de información en salud (HIS).
«Las decisiones están en el eje de los sistemas de salud y de esas decisiones devienen conductas», señaló. «Esto genera flujos de información y ese flujo genera conocimiento». En ese sentido destacó que el potencial transformador de los sistemas de información todavía no se desarrolló completamente y solo se alcanzará si se logra cambiar de paradigma de pensamiento lineal por uno integrador, sistémico. Así se refirió al trabajo colaborativo entre informáticos, médicos, y expertos de otras carreras, que aportan saberes interdisciplinarios y actúan en forma conjunta.
Panel: Desafíos de la Informatización de la Capa Clínica desde la Perspectiva de los CIO.
Con la coordinación del Dr. Daniel Luna, la charla se refirió, entre otros temas, a las mejoras que se realizaron en los sistemas, tanto para estandarizar los procesos como para planificar la organización de los módulos de los portales para los pacientes.
Diego Waksman, del Hospital Alemán mencionó que todos los datos se encuentran informatizados al punto de que ya no realizan procesos manuales, y que se ha incrementado la información en los repositorios y se incorporó más personal en Informática Médica. La Historia Clínica se encuentra integrada a los sistemas asistenciales.
Eduardo Del Piano, de Swiss Medical, planteó que fue importante la capacitación del personal médico e informático, y la sinergia entre las áreas para generar un crecimiento, y que la Historia Clínica es vital para administrar los recursos para el Estado y las entidades privadas.
También habló de que cada vez hay más entusiasmo en torno a MAIS, con un trabajo en colaboración.
Gustavo Pepe, de Medicus, comunicó que el proyecto MAIS se encuentra en una segunda etapa de interoperabilidad, en la que el objetivo es contar con información de mayor calidad.
Panel: Experiencias de Usuario (UX): Casos de Uso
Gustavo Aguirre, de Globant, mencionó un caso del área de turismo para ejemplificar cómo se introdujeron mejoras para que la experiencia del usuario fuera extrema. Es importante adelantarse a las necesidades del usuario, adaptarse a los problemas, centrarse en la persona para entender qué quiere, comprender sus emociones, que se personalice según su historial de comportamiento, que todos los canales de comunicación tengan el mismo mensaje y estén organizados entre sí, y no mostrar la tecnología empleada, ofrecer un acceso simple, que al usuario le permita aumentar su compromiso.
Enrique Stanziola, del DIS – HIBA, habló de la brecha entre las necesidades del usuario y la usabilidad del software de salud. Recomendó desarrollar un software que fuera fácil de comprender y recordar, con un diseño orientado a la utilidad, y con un sistema centrado en la atención del paciente. Concentrarse en las necesidades del usuario para mejorar su experiencia es clave para desarrollar un sistema, por eso se los suele invitar para que se incorporen a equipos de trabajo para crear un diseño participativo.
Santiago Urrizola, de Flux IT, señaló que hoy se vuelve fundamental redefinir los problemas y reconstruir el proyecto junto al usuario, traerlo a escena implica que se acorten los tiempos para encontrar la solución. “Hoy la tecnología está tan evolucionada que es más importante tener en cuenta alguien que entienda la psicología del usuario, que una persona de IT”.
Conferencia: Novedades en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino.
Mariano Soratti, de Ministerio de Salud de la Nación, explicó que el SIISA no es sólo un sistema informático, sino un espacio de trabajo que abarca diversos aspectos, con un marco regulatorio y documentación específica sobre la información sanitaria del país, que permite registrarla y sistematizarla, con el propósito de brindar herramientas para la toma de decisiones. En la actualidad se trabaja en la etapa de diseño y preparación del sistema a través de la utilización de Business Intelligence para implementar un análisis transversal durante el próximo año.
Panel: Análisis de datos
Coordinado por Alfredo Cancio este panel debatió sobre el rol de los datos en la salud.
Marcelo Soria: Big Data y Medicina ¿Casamiento por obligación o una relación con futuro? Nos estamos centrando en el volumen de datos, pero en la velocidad y diversidad está lo importante. Aprovechar las tecnologías nuevas para integrar datos que hasta ahora no habíamos integrado, como la región, las opiniones en redes sociales, las encuestas internas, o el tiempo de resolución de un problema, puede marcar la diferencia para contestar preguntas y encontrar soluciones.
Adriana Ianniccelli y Mariana Landoni (HIBA): Business Intelligence- Tableros de Control. Relataron los beneficios del uso de BI en la toma de decisiones, ya que permite una mayor accesibilidad a la información, lo que se constituye en un apoyo a la hora de analizarla ya que se reduce el tiempo en la recolección, se automatizan los procesos y la consulta se realiza de manera sencilla.
Diego Machena, de IBM Cognos, propuso redefinir BI como herramienta para el negocio. Los datos son la base de ventajas competitivas, tanto los datos como su transformación en información, y el talento de las personas, es donde deben mirar las empresas para ser exitosas y cambiar el curso de las decisiones operacionales. Ellos ofrecen Watson Analytics para procesar los datos con la construcción sencilla de infografías y dashboards. “La nube es el motor de crecimiento del negocio”, concluyó.
Conferencia: Consumer health Informatics-Portales Personales de Salud.
La Dra. Analía Baum, Jefa de Capacitación del DIS – HIBA, se refirió a las fortalezas y debilidades del portal de salud en diez años de gestión. Desde 2007, año de su creación se han implementado tres rediseños, uno de ellos se hará en 2016 y tendrá arquitectura responsive, por lo que se adaptará a cualquier soporte. Los usuarios han tenido una participación activa a través de testeos. Habrá una mejora en el sistema de turnos y en el de medicamentos, para que el paciente ingrese la medicación que toma efectivamente, y no aparezca solo la recetada por el médico. Entre las debilidades, el sistema no participa en todos los cambios al paciente, tampoco ofrece un soporte adecuado a todas las necesidades de los usuarios. Sus fortalezas se encuentran en que el canal está abierto al paciente, se integra con la Historia Clínica Electrónica y responde a las necesidades de los pacientes a través de la autogestión.
JORNADA 2: 10 de noviembre 2015
Plenaria: Studying, anticipating and addressing clinical knowledge needs
Desde su llegada a Columbia, el Dr. James Cimino participó del desarrollo del Paul Clayton’s Clinical Information System (CIS) que se utiliza en el Hospital Presbiteriano; su principal contribución ha sido la construcción de una base de conocimiento terminológico llamada Diccionario de Entidades Médicas, que introdujo un nuevo paradigma para modelar terminología médica controlada. Su modelado terminología llevó al desarrollo de un modelo de información llamado «Medical Concept Space» que podría combinarse con técnicas de generación de conocimiento automatizado y el procesamiento del lenguaje natural para producir un marco que permita organizar el conocimiento y el texto en un único «hiperdocumento» navegable. En esta presentación explicó las ventajas de los infobuttons dentro de la historiaclínica y contó la experiencia realizada en el UMLS, donde desarrolló el «Botón de Medline», que traduce automáticamente los diagnósticos médicos en los registros médicos de los pacientes con términos que pueden ser utilizados para buscar inmediatas dentro de la literatura médica. “No asuman que saben cuáles son las necesidades de información», recomendó y aconsejó: “Si quieren usar infobuttons en sus historias clínicas sólo tienen que añadirlos, es muy simple”.
Plenaria: EMRAM HIMSS
Isabel De Jesus Simão, de HIMSS Analytics Europe, explicó cuáles son los niveles de informatización de las organizaciones de salud para que puedan acreditar según los criterios del modelo de adopción de registros médicos electrónicos de la Organización: Electronic Medical Record Adoption Model (EMRAM). Los hospitales que cuentan con un alto grado de informatización (Nivel 6) son aquellos cuyos sistemas de información en salud (HIS) son utilizados por los profesionales clínicos en forma cotidiana y están completamente integrados a la atención a los pacientes, incluyendo en sus historias clínicas electrónicas los disparadores de alertas y la información sobre los ciclos de medicación y evolución. Para alcanzar el Nivel 7 la organización sanitaria debe además incluir el seguimiento electrónico en los pacientes ambulatorios y en su externación, entre otros requisitos.
Conferencia: IBM Watson Health: Cognitive Solutions to Enhance Care
Sylvie Marcy de IBM, explicó acerca del impacto para el cuidado de la salud que puede producir una herramienta que la computación cognitiva. Este es el nuevo desafío de Watson (la supercomputadora inteligente) y en ese sentido su uso facilita la labor de los profesionales de la salud. “Al realizar operaciones cognitivas similares a los procesos que ejecuta el cerebro humano Watson sabe qué información buscar”, explicó. La solución permite abordar el infinito flujo de datos no estructurados, desde determinantes sociales a información extraclínica de los pacientes y los conocimientos actuales respecto a la razón de su consulta. “Watson está entrenado para procesar lenguaje natural, aunque por el momento la solución está disponible únicamente en inglés. Se está trabajando en desarrollarla en español”, respondió ante la inquietud de un participante.
Conferencia: Avances en el Proyecto Salud.Uy
Jorge Forcella, integrante de la Agesic y director del Proyecto Salud.Uy, presentó los avances hacia un plan nacional de salud.
En su disertación destacó que no se busca tener uno o dos hospitales de excelencia sino buscar una regularidad en alcanzar un nivel de satisfacción satisfactorio en la atención de la salud en todo el país. Destacó, entre los avances que “en Uruguay tenemos una regulación de firma digital bastante madura” y que en estos momentos se está trabajando en lograr la interoperabilidad semántica con HL7 y con SnomedCT se busca configurar un completo diccionario medicamentos que esté accesible a través de Salud.uy. Asimismo se están incorporando los servicios terminologicos del HIBA, una institución que permanentemente acompañó y capacitó en el proyecto desde sus inicios.
Conferencia: Proyecto de Informatización del Hospital Sirio Libanés
Luiz Renato Gonçalves Evangelisti detalló cómo se informatizó el hospital paulista que, en octubre inauguró una plataforma web para la interacción de los clínicos con los pacientes, a través de la cual, además de almacenar los resultados de las pruebas de laboratorio y de imagen, estos pueden acceder de forma remota, a consultas de datos relativos a los registros médicos. Además explicó que “en 2014 se robotizó la farmacia y podemos decir que hoy tenemos una operación ciento por ciento mobile”.
Panel: Experiencias de Informatización I (Uruguay)
Fue coordinado por el Dr. Carlos Otero, contó con la participación de la Asociación Española, Selene Indarte (SUAT), y Juan Carlos Bacigalupo (MP). Se relataron los casos de éxito en la automatización de los procesos en el país vecino. Uno de los temas tratados fue respecto de la firma electrónica. Coincidieron en señalar que todavía no está difundido el certificado de firma avanzada personal, por lo que puede ser válido una firma electrónica con usuario y contraseña, si el sistema otorga la seguridad adecuada para comprobar que no se está adulterando la firma. En el esquema provisorio utilizado en Uruguay, deben ser los propios sistemas de la institución los que atestigüen que es la firma que corresponde.
Por su parte, Selene Indarte relató que en Uruguay está en marcha el proyecto del Plan de Adopción y durante 2016 se podrá intercambiar en formato CDA los registros de las HC con otras instituciones a través de la Red Salud.
La doctora Indarte explicó que el Plan de Adopción establece que se procederá a realizar la distribución y adopción los documentos de intercambio. La lógica de cada institución es la misma: un repositorio por institución y que el documento sea compatible a la hora del intercambio.
Panel: Experiencias de Informatización II (Argentina-Chile)
Mariano Mercau, de la gerenciadora de salud BASA, que brinda servicio a PAMI y UOM, explicó la estrategia de implementación de la HCE orientada a problemas para las treinta y tres clínicas que antes trabajaban en forma descentralizada y con baja cobertura en los procesos asistenciales. La modificación se realizó por etapas, el objetivo, dijo, fue contar con un modelo único central, con procesos homogéneos, un software en la nube, y con foco en lo asistencial. El Gerente de Sistemas, detalló que con fuerte apoyo de la Dirección, se avanzó por ámbitos de manera gradual, con prestaciones en línea y un criterio uniforme en la terminología de diagnósticos. También mencionó que durante los próximos meses se trabajará en ampliar las funcionalidades y realizar integraciones con otros sistemas.
Benjamín Santos, Jefe del área de desarrollo de la Clínica Alemana, contó la historia de la institución de Santiago de Chile, y mencionó, entre algunos logros, la creación de nuevos centros de salud, el reconocimiento internacional otorgado por la Joint Commission International, y el convenio marco que se firmó con el Hospital Italiano en 2012 para acceder al servicio de registro electrónico. Su área informática ha crecido desde 2007, y desde 2010 la clínica utiliza un sistema de exámenes radiológicos para ser visualizado por internet a través de la plataforma. La clínica, de primer nivel, cuenta con un Departamento de Informática Biomédica que se encarga de desarrollar software específico para el procesamiento de datos, brinda capacitación y asesoramiento en la explotación de datos biomédicos.
Matías Díaz (MHC) relató el caso del Ministerio de Salud Pública de Córdoba, que desde 1999 comenzó a transformar el paradigma en los sistemas de atención hospitalaria. A través de un proveedor de la India se desarrolló un sistema integrado vinculado a internet, con la infraestructura necesaria para soportarlo. Pero entre 2004 y 2005, como consecuencia de la crisis económica, se frenó la inversión y se empezaron a estudiar alternativas. “No hay proyecto informático sin planificación estratégica” y por esa razón tomaron una decisión drástica y seleccionaron el sistema MHO de la empresa MHC, para comenzar a trabajar en la adaptación del software al Ministerio de Córdoba. Hoy los números son contundentes: existen cuarenta y tres sitios del sistema de salud online distribuidos en la provincia, más de dos mil equipos conectados en red y seis mil usuarios, con la posibilidad de acceder a una central de turnos, mediante varios medios. El gerente de sistemas informó que se está trabajando en automatizar la parte de Imágenes y Laboratorio, pero que ya hay cerca de cuatro mil quinientas historias clínicas digitalizadas. Por último agregó que gracias a la sanción de la Ley Provincial 9331 de Garantías Saludables se establece la HCEU, lo que implica que todos los habitantes de Córdoba tendrán la posibilidad de tener sus datos en formato digital y recibir atención médica en clínicas públicas y privadas.
Pablo Gigy, del Hospital Italiano de Córdoba, compartió la experiencia de la informatización de los servicios. Desde un sistema incompleto de HC en archivos, que dificultaba el control de los pacientes y las estadísticas a una HCE. En 2007 desarrollaron un software que renovó todo el sistema del hospital, tanto la atención del paciente como los circuitos administrativos. El Gerente de Servicios explicó que implementaron en diversas etapas los módulos de laboratorio, imágenes; en 2012, la HCE en ambulatorio y durante 2015, en internación. Además contó que se invirtió en infraestructura, se renovaron los servidores, y se capacitó al personal para el uso del sistema. A su vez, explicó, en la actualidad es posible seguir la evolución médica diaria del internado, y con un módulo de plantillas se puede elaborar los propios formularios de carga de datos, lo que permite elaborar estadísticas. Se está trabajando en la vinculación con los prestadores y la normalización de la terminología, también en la carga de registros desde los móviles.
Conferencia: Proyecto MAIS (Marco Argentino de Interoperabilidad en Salud).
Diego Waksman, del Hospital Alemán, comunicó en qué estado se encuentra el proyecto de interoperabilidad entre instituciones sobre el que se está trabajando para crear una plataforma abierta que se pueda navegar de manera simple, con un estándar de fácil adopción (HL7 V2.x , HL7 CDA R2 y FHIR). Participaron integrantes de Usuaria (Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Comunicaciones), Forum IT Salud, Hospital Alemán, Hospital Italiano, Swiss Medical, Omint, Medicus, Pami, Galeno, Fleni, Kern y HL7 Argentina. Según palabras de Diego Waksman, los participantes decidieron cada uno de los campos por votación y la documentación empleada es de uso libre. Por el momento, falta definir cuestiones como guía de transportes y seguridad. Las reuniones son abiertas para la comunidad. Se puede visitar el sitio web del proyecto itsalud.org.ar/argentina/mais.php
Fernando Campos, del HIBA y HL7, mostró a través de un video el éxito del Connectathon en el cual financiadores, prestadores y empleados, de la misma y de diferentes instituciones se unieron durante cuatro horas para lograr un objetivo en común: interoperar entre distintas entidades cumpliendo diferentes roles, avanzaron mediante CDAs siguiendo la especificación MAIS. Ya se anunció que habrá otros encuentros similares para resolver los temas pendientes, y definir nuevos documentos.
Panel: Interoperabilidad.
Diego Kaminker presentó HL7FHIR for dummies, y explicó a todos los presentes que se empleó una API gratuita y abierta con estándares modernos, conocidos para las nuevas generaciones de desarrolladores, que está tomando impulso y es fácil de implementar. Agregó que el sistema FHIR presenta una interoperabilidad basada en recursos, o unidades de intercambio de datos, y que se espera la primera edición normativa para 2017. Portal Health Level Seven: http:// hl7.org.ar:%20http:/%20hl7.org.ar. Test: fhirtest.uhn.ca
Fernando Campos, HIBA explicó cómo se realizó en el Hospital la integración de la información de las unidades de laboratorio, diálisis y hemoterapia a los registros electrónicos de historia clínica. A través de una CDA, una multiplataforma integrada dentro del Hospital, se ha implementado el servicio de diagnóstico por imágenes, el laboratorio de medicina nuclear y la HCE. También se realiza con otras tres clínicas un seguimiento de los pacientes que se dializan a través de un software particular que es Fresenius, para que se incorpore la información, datos claves, sesiones y apertura de HC. En un futuro cercano, se incoporarán CDAs de ayuda médica para interactuar con el Hospital Italiano y con el sistema de hemoterapia, utilizando recursos FHIR.
Horacio Montalvetti, de BITSION, relató el caso de una HCE única en Misiones. El objetivo del proyecto es unificar la totalidad de los datos asistenciales, públicos y privados para que los pacientes puedan llevar su HCE a cualquier lugar. El gerente de tecnología destacó que entre los desafíos se encuentra: generar un Federador de pacientes, conectar sistemas existentes hablando un único “idioma”, darle portabilidad y usar un estándar internacional para que permita dar un marco de trabajo flexible y conocido por todos.
Rodrigo del Mónaco que trabaja en la dirección de Informática del Ministerio de Salud (MSN), describió la función dentro del marco de la agenda digital, que nació en 2013 como un espacio predecisional y multidisciplinario, con actores estatales y privados, en donde se planteaban temarios y se decidía por votación, de esa manera se trató el tema de la interoperabilidad. El ingeniero explicó que se trabajó en estándares de identificadores unívocos, con una estructura reutilizable, también sobre los datos de Domicilio, de Problema y Diagnóstico. Por otra parte, se avanzó en la conformación de barrales, espacios que ocultan el origen de los datos pero permiten, a través del consumo de servicios webs, que se acceda a la información de ese consumo. El Ministerio de Salud participó en el esquema de barrales trabajando sobre el de riesgos y de salud. Con respecto al proyecto de HCE, se planteó que el Ministerio debería servir como espacio para nuclear los avances y proveer a los espacios que se estén iniciando. La intención es generar estándares propios del mercado, explorar experiencias de otros países que están avanzados y colocar al Estado en un lugar que integre esas cuestiones.
JORNADA 3: 11 de noviembre 2015
Plenaria: What’s wrong with the electronic health record
En su disertación ¿Qué es lo que está mal con la HCE? el Dr. James Cimino señaló que estamos en una etapa avanzada de maduración de los registros médicos electrónicos y que, sin destruir los logros alcanzados, debemos replantearnos cómo mejorar los registros. Por eso brindó 7 Consejos para mejorar las HCE. Entre ellos, propuso que como primer paso estemos dispuestos a incorporar una «caja negra» a las HCE, compuesta por todos los datos que no son sólo clínicos y que aportan información valiosa sobre el paciente en términos de su tratamiento. En segundo lugar, motivó a empoderar las HCE (EHR) con aplicaciones inteligentes y finalmente señaló la conveniencia de alentar a los pacientes y sus cuidadores a usar el modelo de HCE como un recurso terapéutico más para el tratamiento de su salud.
Plenaria: Experiencia Sueca de Portales Personales
Isabella Scandurra, PHD en Medical Informatics, de la Universidad de Örebro describió los resultados de su investigación Human Computer Interaction en el uso de registros médicos electrónicos. Dicho estudio analizó el comportamiento de usuarios reales en contextos reales para determinar qué sucede cuando el paciente accede su EHR. Los pacientes acceden online a sus EHR desde 1997 pero hasta 2012, todavía las historias clínicas se imprimían, señaló. Y también se estableció que el acceso de los pacientes estudiados en Upsala a sus registros de salud es diario y frecuente. Para acceder a los mismos los ciudadanos entran al Portal Nacional de Salud 1177, que también es un portal que permite realizar distintos trámites como pagar impuestos.
Panel: Terminologías Clínicas (Coordina Dr. John Charles Mayan III)
José Castaño, licenciado en letras y doctor en ciencias de la computación, que trabaja en la Universidad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, disertó sobre Procesamiento de lenguaje natural en el panel Terminologías clínicas. Tenemos varios problemas: ambigüedad, temporalidad y otras. La estandarización es una de las soluciones pero no alcanza, señaló y expresó que las mejores oportunidades de autocodificación se encuentran partiendo del texto libre.
Hernán Berinsky (HIBA) instruyó sobre como facilitar las tareas de codificación, en tanto que la doctora Marcela Ricillo (HIBA) contó de la investigación de aplicación de redes neuronales para el aprendizaje inteligente de terminología en diabetes. Finalmente David Pérez (HIBA) describió cómo se trabaja en desambiguación de abreviaturas en los servicios terminológicos del Hospital.
Panel: DRG y Comorbilidades (Coordina Analía Baum)
Rodrigo Escudero, del Hospital Garrahan, realizó una detallada presentación sobre impacto de los Diagnosis-related Groups (DRG) en disponibilidad de camas que se aplicó en la Institución. De 174 pacientes se organizaron 9 grupos en base al DRG “Agrupar facilita notablemente la gestión”, señaló. La prueba del beneficio se resume en la frase de algunos de los médicos satisfechos con la solución: “no sabes cuánto tiempo nos ahorraste”, sin dudas un logro alcanzado por los sistemas de información.
De la teoría a la práctica Rodrigo Carlos Otero (HIBA), destacó las grandes ventajas de la HCE orientada a problemas como es la del HIBA y alentó a diseñar una lista de problemas detallada y completa ya que todas las decisiones clínicas se tomas en base a esta lista. “La lista de problemas se transforma en el esqueleto de las decisiones de salud”, apuntó. A continuación presentó el análisis de comorbilidades realizado por Federico Rodriguez y Santiago Marquez Fosser del HIBA, del cual entre varios datos destacables se contabilizaron más de 12 millones de problemas acumulados en las HCE del Hospital.
Conferencia: Arquitectura de Sistemas de Información a Nivel Nacional.
El ingeniero Jorge Abin, de Agesic Uruguay, mostró a través de un ejemplo el camino de verificación que se realizará en la plataforma de Interoperabilidad (PDI) cuando se ingrese una historia clínica en un hospital del país. Este sistema puede ser utilizado y adaptado por otros organismos ya que es de código abierto, con protocolos estandarizados. Además, Abin detalló que en la actualidad se está trabajando en la documentación de nuevos desarrollos y la definición de tablas, diccionarios y catálogos para continuar con la evolución del modelo Appliance PS, que será utilizado para lograr un sistema nacional integrado de salud.
Conferencia: Motor de reglas BRMS (Business Rule Management System)
Federico Colángelo (Seperti-RedHat) realizó una demostración del motor de reglas aplicado a la resolución de casos mediante el uso de datos y variables. El motor de reglas está preparado para ser comprendido no solo por programadores, sino también por analistas de negocios, y tiene un motor de inferencia que une las reglas y los hechos para arribar a la solución más adecuada, con menor margen de error. Según la explicación de Colángelo, es útil como herramienta para resolver problemas de planificación de recursos cuando existen restricciones y permite tomar decisiones en cuestiones de negocios.
Conferencia: Introducción al Enfoque Sistémico en los Sistemas de Información en Salud.
El ex rector de la Universidad de Santiago del Estero, Pedro Luna, realizó un recorrido por descubrimientos que revolucionaron la mirada del hombre, como el telescopio y el microscopio, para llegar al macroscopio, en 1976. En el libro de Joël de Rosnay, El hombre simbiótico, se plantea una mirada sistémica para observar la interrelación entre objetos o entidades. Desde esa perspectiva, y con el respaldo del instituto que preside, Galileo Galilei, Luna propuso que para integrar tan diversas herramientas tecnológicas y capacidades, es más adecuado hablar de infonomia y no de informática como una síntesis y evolución entre sistémica y cibernética, aplicable a los sistemas de salud de los hospitales.
Panel: Bioinformática Traslacional
Coordinado por la doctora Sonia Benitez, del DIS – HIBA, el primer disertante del panel fue Matías Butti, investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de la Plata. Realizó una introducción a la genómica y explicó que para el estudio global de la información genética, en el que se buscan diferencias y similitudes entre diversas secuencias para arribar a nuevas hipótesis biológicas, se utiliza una plataforma llamada Bioplast que permite identificar, validar y optimizar biomarcadores. A partir de una muestra de tejido, se fragmenta el ADN en secuencias y se vuelve a armar por medio de algoritmos de alineamiento, partiendo de un genoma de referencia. Butti, quien se enfoca en Genómica para estudiar el cáncer, aclaró que se debe contar con una mayor cantidad de información molecular, con el fin de formar el perfil del paciente. Esto posibilita tomar decisiones médicas basadas en la biología de cada uno y llevar adelante planes preventivos para evitar factores de riesgo o desarrollar farmacogenómica.
Laura Fernández, (investigadora adjunta del CONICET), mostró los detalles de una simulación computacional de membranas expuestas a campos eléctricos mediante Electroquimioterapia (ECT). Explicó que en determinados casos de cáncer, cuando una droga no puede atravesar la membrana celular, se aplica un pulso eléctrico en el entorno del tumor para abrir los poros en forma transitoria, lo que provoca la muerte selectiva de las células enfermas. Además, comentó que la Dinámica Molecular permite realizar una simulación del comportamiento de los átomos y las moléculas, visualizarlos en 3D y configurar una trayectoria temporal, a la vez de modelizar todo lo que está parametrizado, como proteínas, carbohidratos y lípidos para observar cómo un sistema biológico se mueve dadas las condiciones a las que se está sometiendo.
Javier Oliver, de NGS, realizó una Introducción a la Bioinformática aplicada a la Secuenciación de ADN de nueva generación y se refirió a una nueva generación de instrumentos para medir las secuencias de manera más precisa que los actuales y capaces de procesar cada vez más información con menor margen de error. El desafío que se plantea, entonces, es el de lograr equipos tecnológicos que sean veloces para procesar algoritmos y que puedan integrar diferentes tipos de información, como ADN, ARN y proteínas. También mencionó que existe una falta de personas dedicadas a la Bioinformática, y que todos los biólogos deberían aprender a usar el software y saber interpretar los resultados.
Por último, y fuera del programa, habló Ignacio Ibáñez, Licenciado en Relaciones Internacionales. Su charla fue en torno a las oportunidades de financiamiento europeo que otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para desarrollar proyectos en cooperación con otros países. Por medio del concurso Horizon 2020, cualquier institución puede participar de las convocatorias que están abiertas para el período.
Este informe fue realizado por Daniela Chueke y Karina Ocampo especial para las X Jornadas de Informática en Salud de Hospital Italiano de Buenos Aires que se celebraron el 9,10 y 11 de noviembre de 2015