Con el propósito conjunto de mejorar el impacto y la atención en salud de Iberoamérica, la Red Iberoamericana de Tecnologías Móviles en Salud -RITMOS- y la Universidad Abierta de Catalunya -UOC- en alianza con la Universidad de Antioquia, el Clúster Iberoamericano de Colaboración Universitaria en Telemedicina -CICUT-, la Universidad CES, la Universidad de Caldas y la Universidad de Manizales, se unieron para desarrollar el Workshop “Tecnologías Móviles en Salud”.
El evento contó con la participación de más de 160 estudiantes universitarios y profesionales del sector salud, conscientes de la gran utilidad que puede dar el uso de las tecnologías en su quehacer profesional y a su vez de los usuarios, logrando un mejoramiento a las respuestas y necesidades de estos.
Bajo el mecanismo de mesa redonda los participantes al Workshop “Tecnologías Móviles en Salud” actualizaron conocimientos en: Oportunidades de la salud móvil en América Latina. La salud móvil frente a un estilo de vida saludable. Transacciones electrónicas en salud y la salud móvil frente a los nuevos retos en Colombia.
La Maestría en Telesalud de la Universidad de Antioquia, articulada con la UOC ha permitido que en la mayoría de casos, exista una adherencia a los tratamientos de pacientes con enfermedades crónicas, como lo afirma el Ingeniero Luis Miguel Acevedo, coordinador de la maestría en Telesalud de la UdeA.
“Los pacientes a través del teléfono celular pueden hacer un control de sus medicinas y de su enfermedad con una directa comunicación con el especialista. Además en nuestro país vemos que cada día son más frecuentes los pacientes de la tercera edad que usan los servicios médicos y odontológicos domiciliarios de emergencia. De tal manera que el uso de las tecnologías de la comunicación han dado un salto muy importante al servicio del mejoramiento de la salud en el mundo”, indicó Acevedo.
El panorama del modelo Telesalud
En Colombia el sistema de Telesalud se maneja en 98 municipios de Antioquia en convenios con hospitales y EPS que permiten el acceso a los servicios de salud.
El objetivo es que el modelo de Antioquia sea articulado en otras regiones del país para mejorar la atención pacientes. Incluso se ha propuesta esta estrategia como una de las herramientas fundamentales para que en el marco del postconflicto se pueda llevar atención médica en zonas apartadas del país.
El ministerio de Salud por su parte ha considerado como exitoso lo avanzado en Antioquia y destacó el uso que se ha hecho de recursos de regalías en esta estrategia.
Fuente: opinionysalud.com