El reciente Foro Argentino para el Estudio Racional de los Recursos Terapéuticos de Alto Costo (FORUM) hizo su presentación con una convocatoria a los profesionales y los laboratorios para contener el abrumador costo de los medicamentos biológicos. Por ahora los biosimilares no son una solución, aseguraron, y propusieron, entre otras medidas, contratos de “riesgo compartido”. Advirtieron que por esta senda, los sistemas de salud, públicos y privados, se encaminan a la quiebra.
El flamante Foro es presidido por Rolando Balbiani, que además es titular de la Fundación Argentina del Cáncer. Lo acompaña, entre otros, Ernesto Kirchuck, ex director del Hospital Roffo y miembro del Instituto Nacional del Cáncer.
Rolando Balbiani explicó que los tratamientos oncológicos representan en Argentina «el equivalente al 38 por ciento de los presupuestos sanitarios», públicos y privados. O sea, el PAMI, las obras sociales sindicales, el IOMA y las prepagas.
La expectativa es que los costos de los medicamentos biológicos se reduzcan por la introducción en el mercado de los biosimilares, sistema que adoptó Colombia a fines del año pasado, pese la presión de Estados Unidos.
Sin embargo, Balbiani señaló que «los biosimilares ingresan al mercado con un precio promedio 20 por ciento más barato que el original, pero deberían costar 70 por ciento menos».
“Los biosimilares también están caros y por ahora tampoco convienen si los costos de los tratamientos no se reducen al menos 50 por ciento”, enfatizó el presidente de FORUM.
Balbiani explicó que el Foro Argentino para el Estudio para el Estadio Racional de los Recursos Terapéuticos de Alto Costo (Forum), surgió por la preocupación de los médicos oncólogos por el precio de los medicamentos biológicos y la posibilidad de que provoquen un quiebre en los sistemas de salud.
«El alto costo es una preocupación que se ha extendido a otras enfermedades y no sólo a la terapia oncológica», afirmó Balbiani, resaltando que «nosotros estamos del lado del paciente por la accesibilidad del medicamento».
Erneto Kirchuck comparó que un tratamiento oncológico en la década del 80 costaba mil dólares en Estados Unidos, en los noventa ascendió a cinco mil, y actualmente cuesta 40 mil dólares, con valores similares en Argentina.
«Si vamos a tratar a todos los enfermos de hepatitis C con los nuevos medicamentos, Argentina se funde, pero también se funden Estados Unidos y Europa», aseguró Kirchuck.
Balbiani y Kirchuk explicaron que el Foro ya ha tomado contacto con los laboratorios que producen medicamentos de alto costo, en su mayoría multinacionales. A fines de abril convocaron a una reunión y “vinieron CEOs enviados por las multinacionales desde Estados Unidos y Europa, para hablar con nosotros”, señalaron.
Continuar leyendo artículo completo en Pharmabaires