Médicos extranjeros: ¿solución a la crisis de salud en Chile?

imagesUno de los aspectos más críticos de la salud en Chile, es la deficiencia de médicos generales y especialistas para atender en el sistema público.

Pero intereses corporativos dificultan el ingreso de médicos extranjeros, que acusan discriminación en los exámenes de validación profesional.

En La Calera, a 120 kilómetros de Santiago de Chile (capital), trabaja hace un año y medio este médico chileno, Lautaro Ferrada, formado en Cuba. En este período atendió más de dos mil personas, algunas que esperaban atención oftalmológica hace ocho años.

El pequeño hospital de La Calera, al norte de Santiago, encontró en los médicos extranjeros y chilenos formados en el extranjero, la oportunidad de suplir la falencia de profesionales de salud.

Junto a la Escuela Latinoamericana de Medicina, denunció a la entidad privada que certifica a los médicos en Chile, a través del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom). Acusa obstáculos para que los médicos extranjeros atiendan en el país.

Se estima en más de 4000 médicos el déficit del sistema público chileno. En diciembre de este año 4500 médicos rindieron el Eunacom. Casi dos tercios son extranjeros. Médicos y parlamentarios critican el lucro en torno al examen. La crisis del la salud pública en Chile es el beneficio del sistema privado.

Fuente: Movil de Leonel Retamal, Santiago; ver cobertura televisiva en Hispantv.com

¿Por qué faltan médicos en Chile?

El debate hasta ahora se ha centrado en la falta de incentivos. ¿Cuáles? Mejorar las remuneraciones en el sistema público; disponer de hospitales modernos con equipamiento donde puedan desarrollar la práctica clínica; ampliar los programas de especialización y de perfeccionamiento y realizar una adecuada planificación junto con el Ministerio de Salud de los planes de formación, tomando en cuenta los cambios demográficos de la población. Sin embargo, el solo aumento de las rentas en el sector público no garantiza que haya cambios en la distribución de los médicos privado-públicos.

n el país hay un médico por cada 559 habitantes, según el informe del Banco Mundial 2010. Lejos de las recomendaciones internacionales y de los países de la OCDE. Adicionalmente, este número no revela la profunda inequidad regional en su distribución. Los profesionales se concentran en las principales ciudades y cuesta que un facultativo con experiencia se traslade a Tocopilla, Calama, Quellón o Carahue.

Este déficit absoluto ha llevado a que el 56% de los médicos trabaje solo en el sector privado, atraído por las mejores rentas. Esto obliga a que muchas de las prestaciones requeridas por los 13 millones de beneficiarios de Fonasa sean otorgadas a través de la Libre Elección o utilizando convenios del seguro público con instituciones o mediante derivaciones con cargo al presupuesto de los propios servicios de salud.

Se estima que la brecha país asciende a 1.200 médicos. Las especialidades más deficitarias en la red de salud son medicina interna, anestesistas, cirujanos, pediatras, radiólogos, psiquiatras y geriatras.

Fuente: Opinión de Jaime Mañalich, El mostrador

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s