El factor humano es la clave de la implantación de eHealth

El viernes 10 de marzo se celebró, en el Hospital Galdakao-Usansolo, ‘e-Health: Las TICs al servicio de la salud de las personas’, foro organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Barrualde-Galdakao, en el que profesionales de los equipos directivos de Osakidetza y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco analizaron los retos más importantes de la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en salud.

Jon Guajardo Remacha, director gerente de la OSI Barrualde-Galdakao, vicepresidente segundo de SEDISA y coordinador del encuentro, ha destacado que los principales objetivos del Foro son “visibilizar y poner en común las experiencias que se están llevando a cabo en el marco de la eHealth, así como crear un punto de encuentro donde profesionales sanitarios, responsables de los sistemas informáticos y directivos analicen hacia dónde se debe seguir trabajando”.

En este sentido, Joaquín Estévez Lucas, presidente de SEDISA, ha subrayado que “se debe dar el salto de la realización de proyectos pilotos para trabajar en la implementación global y estratégicas de las TIC en salud. Solo de esta forma y a través de la evaluación y la obtención de resultados en salud y eficiencia es posible que crear un marco real en el que la eHealth aporte calidad y sostenibilidad”.

Según explica Marisa Merino, directora gerente de la OSI Tolosaldea, “el 80% del éxito de la implantación de un proyecto de eHealth es el factor humano”. Uno de los ámbitos sanitarios en los que hay mayor experiencia es el de las soluciones tecnológicas en el abordaje de la cronicidad, “no obstante, en este ámbito, como en todo el sanitario en general, existe una falta muy importante de medición de resultados y evidencias. Éste es, junto con las barreras humanas, uno de los motivos principales que dificulta pasar del proyecto piloto a la implantación global y estratégica de las TIC en salud”.

El País Vasco ostenta una posición avanzada en este aspecto debido, entre otros factores, a una importante apuesta en esta área desde hace años, la existencia de un sistema de información común, la experiencia acumulada y la participación en diversos proyectos europeos, gracias a la colaboración de Kronikgune, el centro de investigación en cronicidad del Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

Algunos ejemplos son la estratificación poblacional iniciada ya en 2011, la creación de modelos de simulación de eventos discretos para estimar el consumo de recursos de una u otra intervención en el tiempo, el diseño de un software para cribado automático de retinopatía diabética, o la aplicación de una herramienta de apoyo al diagnóstico médico a partir de datos no estructurados de la historia clínica electrónica.

Por otro lado, José Manuel Ladrón de Guevara Portugal, director gerente de la OSI Donostialdea, ha señalado que “no podemos olvidar que el fin último es el paciente y que la aplicación de la tecnología en salud debe girar en torno a la mejora de la calidad asistencial y de la salud”, por lo que es necesario humanizar las organizaciones, “algo que tiene como enemigos la hiperespecialización de los profesionales sanitarios, el hecho de que con frecuencia los pacientes depositen un alto nivel de expectativas en las técnicas, por delante de los profesionales, y de que las terapias y procesos se orienten al tratamiento de enfermedades y no de pacientes”.

En conclusión, según Jon Guajardo Remacha se trata de “darle al paciente la normalización en su vida cotidiana y libertad, que los clínicos puedan acceder a la información en cualquier lugar y utilizarla de forma integrada y que se mejore la relación con otros profesionales, haciendo posible la mejora de la continuidad asistencial y posicionar las TIC como algo que aporte eficiencia en la gestión”.

Por su parte, Joaquín Estévez Lucas ha concluido señalando que “al igual que ocurre en los profesionales sanitarios, hay distintos niveles de implicación por parte de directivos de la salud en la implementación de las TIC en salud, si bien para que esa implementación sea estratégica para la organización, es fundamental el liderazgo profesional de los directivos, que lideren el cambio y la transformación del sistema en el marco de la eHealth”.

Fuente: Pharma Market

 

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s