La habilitación es la conclusión de varias políticas públicas, como la Ley de Protección Integral a la Mujer, la Ley de Políticas Públicas para Mujeres Rurales, la Ley de Lactancia Materna y la Ley del Trabajo Doméstico.
De hecho, en el proyecto están involucradas 13 instituciones del Estado: Presidencia de la República del Paraguay, Gabinete Social de la República del Paraguay, ministerios de la Mujer, Salud Pública, Educación y Ciencias, Trabajo, Interior, Justicia, Hacienda, Agricultura y Ganadería, Industria y Comercio, Ministerio Público, Secretaría de la Niñez y la Adolescencia, Banco Nacional de Fomento, Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
SERVICIOS
La semana pasada ingresaron al complejo 120 funcionarias, que representan a las 13 instituciones del Estado, que proveerán los 80 servicios gratuitos de asistencia que brindará Ciudad Mujer.
Habrá un pabellón de salud sexual y reproductiva, donde las mujeres podrán realizarse estudios clínicos y todo lo referente a la salud preventiva. «Será el primer servicio de salud pública que contará con un desintómetro óseo, empleado para la medición de la densidad mineral ósea de las mujeres, a los efectos de diagnosticar en forma precoz la osteoporosis», anunció la directora general de Programas de Salud del Ministerio de Salud Pública, Lida Sosa.
Otro pabellón estará destinado al empoderamiento económico, que estará coordinado por el Ministerio de Trabajo, donde habrá oferta de capacitaciones laborales, información sobre créditos y planes de negocios.
El pabellón de prevención y atención a la violencia estará coordinado por el Ministerio de la Mujer y contará con el acompañamiento de la Policía Nacional y la Fiscalía para procedimientos jurídicos, al igual que asesoramiento sicológico.
Horarios de atención
Ciudad Mujer podrá atender a 250 mujeres por día, de lunes a viernes, en horarios de 7:00 a 16:00. Aquellas madres que vayan acompañadas de sus hijos, de entre 3 a 12 años, podrán dejarlos en la guardería del complejo mientras realizan sus gestiones.
En la primera visita, las mujeres serán recibidas por las trabajadoras sociales, que prepararán una ficha sobre los servicios que solicitan; para las siguientes visitas, podrán pasar directo a los pabellones correspondientes.
Este mismo modelo se prevé replicar en al menos cinco cabeceras departamentales.
Fuente: www.lanacion.com.py