Ya se encuentra disponible en Argentina la combinación de inmunoterapia con quimioterapia para el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) metastásico. Se demostró que esta combinación brinda mejores resultados que los tratamientos de quimioterapia por sí misma.
Pembrolizumab de MSD más una quimioterapia basada en pemetrexed y derivados del platino redujo el riesgo de muerte en un 51% comparado con quimioterapia del mismo tipo sola como tratamiento de primera línea en Cáncer de Pulmón de células no pequeñas (CPCNP) avanzado en el Estudio de Fase 3 KEYNOTE-189.
La combinación de la inmunoterapia pembrolizumab mejoró la supervivencia global en los pacientes independientemente de la expresión de la proteína PD-L1, inclusive en pacientes que tuvieron una prueba negativa para PD-L1.
Los resultados presentados el 16 de abril en la AACR 2018 y publicados en The New England Journal of Medicine también mostraron una mejoría significativa en la supervivencia libre de progresión, con un riesgo de progresión o muerte disminuido a casi la mitad.
BUENOS AIRES, 19 de abril de 2018 – La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) otorgó una nueva aprobación al medicamento inmuno-oncológico pembrolizumab de MSD para su uso combinado con quimioterapia que contenga pemetrexed y carboplatino (carbo/pem) como tratamiento de primera línea en pacientes con CPCNP no escamoso metastásico[1].
Adicional a esta indicación, pembrolizumab había sido ya aprobado en 2017 como agente único para tratamiento de primera línea en pacientes con CPCNP metastásico cuyo tumor tenga una alta expresión de la proteína PD-L1 – es decir en un 50% o más de las células tumorales – o como tratamiento de segunda línea en pacientes que hayan recibido quimioterapia basada en platino y que al menos un 1% de sus células tumorales expresen PD-L1. Los pacientes con alteraciones génicas EGFR o ALK deberán haber recibido tratamiento previo con terapias aprobadas para estas alteraciones moleculares antes de recibir pembrolizumab[2].
De acuerdo con el estudio Fase 2 Keynote-021G (KN-21G), que incluyó pacientes con o sin expresión de PD-L1, se observó una mediana de sobrevida libre de progresión de la enfermedad en 10 meses con pembrolizumab más carbo/pem en comparación con carbo/pem solo. Adicionalmente, la tasa de respuesta con pembrolizumab más carbo/pem fue del 57%, casi duplicando la de carbo/pem solo (32%)[3].
Por otro lado, el 16 de abril MSD anunció los resultados de KEYNOTE-189, un estudio decisivo Fase 3 que también evaluó Pembrolizumab en combinación con pemetrexed y cisplatino o carboplatino para el tratamiento de primera línea de cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) no escamoso. Los hallazgos mostraron que la quimioterapia con pembrolizumab-pemetrexed-platino mejoró significativamente la supervivencia global (SG), reduciendo el riesgo de muerte en 51% comparado con la quimioterapia sola[4].
Según resultados de este mismo estudio, la adición de pembrolizumab a pemetrexed más quimioterapia con platino también logró una mejoría significativa en la supervivencia libre de progresión (SLP), con una reducción en el riesgo de progresión o muerte de los pacientes a casi la mitad en el brazo de la combinación de pembrolizumab, comparado con la quimioterapia sola.
Según la Dra. Claudia Bagnes, Jefa de Oncología del Hospital Tornú, “En este estudio realizado en 616 pacientes vírgenes de tratamiento todos los objetivos buscados fueron alcanzados: mejor tasa de respuestas, sobrevida libre de progresión y aumento de la sobrevida global de los pacientes en la rama combinada que contenía pembrolizumab. La sobrevida mediana en los pacientes en el grupo control fue de 11,3 meses, no siendo alcanzada todavía en los pacientes que recibieron pembrolizumab, lo cual conlleva a una disminución en el riesgo de morir de un 51%. Por otro lado, la sobrevida libre de progresión también fue mayor con el esquema combinado”.
Luego agregó, “estos datos son altamente gratificantes y nos confirman los datos que teníamos del estudio Fase 2 (KN 21G). En todos los grupos de pacientes se demostró el beneficio de agregar pembrolizumab a la quimioterapia, y también puede verse como el beneficio va aumentando, mientras va aumentando la positividad de PD-L1” concluyó Bagnes.
Según la Dra. Leena Gandhi, de la Sección de Oncología Clínica Torácica en NYU Langone’s Perlmutter Cancer Center y primera autora del artículo del The New England Journal of Medicine, “existe una buena justificación para la combinación de pembrolizumab con pemetrexed y quimioterapia con platino, y estos datos clínicos ahora sugieren esta combinación como un nuevo estándar de tratamiento de primera línea de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas no escamosas”.
“Nuestra meta es prolongar las vidas de los pacientes con cáncer de pulmón, y los hallazgos incontrovertibles de supervivencia de KEYNOTE-189 que muestran que el riesgo de muerte se redujo en un 51% en el brazo de pembrolizumab son importantes no sólo para los pacientes sino también para la comunidad médica”, dijo el Dr. Roger M. Perlmutter, presidente de Merck Research Laboratories. “Los resultados de este estudio tienen el potencial de cambiar el paradigma del tratamiento para los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas no escamosas como terapia de primera línea, incluyendo pacientes cuyos tumores sean PD-L1 negativos o que no se hayan testeado para esta proteína”.
Cáncer de pulmón, uno de los más letales
El cáncer de pulmón es uno de los más letales, especialmente si se diagnostica tardíamente, y es el tumor maligno más frecuente a nivel mundial. Se origina a partir de las células epiteliales del pulmón y suele invadir estructuras vecinas y dar metástasis a otros sitios del cuerpo. Los síntomas más frecuentes suelen ser dificultad respiratoria, tos (acompañada a veces de expectoración sanguinolenta) y pérdida de peso, así como dolor torácico y ronquera, entre otros. En función de la apariencia de las células malignas y su comportamiento clínico el cáncer de pulmón se clasifica en el cáncer pulmonar de células pequeñas (microcítico) y el de células no pequeñas (no microcítico). Esta distinción condiciona el tratamiento, por lo que pembrolizumab está indicado para los del segundo tipo, es decir, los de células no pequeñas, que constituyen el 85% de todos los casos de cáncer de pulmón[5].
De acuerdo con la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de pulmón en el tercero con mayor prevalencia en Argentina, con 11.242 casos nuevos por año, pero la mortalidad por esta causa es más alta que la del cáncer de seno o el colorectal, generando 10.531 muertes anuales. Además, según sexo se encuentra en el primer lugar para varones (7.422 muertes anuales) y en el tercer lugar para las mujeres (3.109 muertes anuales)[6].
Sobre pembrolizumab
Pembrolizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que bloquea la interacción entre PD-1 y sus ligandos, PD-L1 y PD-L2. La interacción de PD-1 con PD-L1 o PD-L2 inhibe la respuesta inmune, incluida la respuesta antitumoral. Pembrolizumab al unirse al PD-1, bloquea su interacción con PD-L1 y PD-L2 y de esa manera se mantiene activa la respuesta inmune, permitiendo su actividad antitumoral.
MSD y su enfoque sobre cáncer
Nuestro objetivo es poner la ciencia de vanguardia al servicio de los pacientes con cáncer en todo el mundo. En MSD Oncología apoyamos el acceso a nuestros medicamentos y nos enfocamos en la investigación inmuno-oncológica, comprometidos cada vez con más pacientes. Para más información sobre nuestros estudios clínicos de oncología, visite http://www.merck.com/clinicaltrials .
Acerca de MSD
Durante más de un siglo, MSD, una compañía bio-farmacéutica líder a nivel mundial, ha inventado para la vida, al desarrollar medicamentos y vacunas para muchas de las enfermedades más difíciles del mundo. MSD es una marca registrada de Merck & Co., Inc., con casa matriz en Kenilworth, N.J., U.S.A. A través de nuestros medicamentos de prescripción, vacunas, terapias biológicas y productos de salud animal, trabajamos con clientes y operamos en más de 140 países para brindar soluciones de salud innovadoras. Asimismo, demostramos nuestro compromiso de aumentar el acceso a la salud a través de políticas, programas y colaboraciones de gran alcance. Hoy, MSD continúa a la vanguardia de la investigación para promover la prevención y tratamiento de enfermedades que amenazan a personas y comunidades de todo el mundo, tales como el cáncer, enfermedades cardiometabólicas, nuevas enfermedades en animales, enfermedad de Alzheimer y enfermedades infecciosas, entre ellas el VIH y el ébola. Para mayor información, visite http://www.msd.com y conéctese con nosotros en Twitter, Facebook, Instagram, YouTube y LinkedIn.
[1] Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Disposición N° 12910/17.
[2] Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Disposición N° 2822/17.
[3] KEYNOTE-021 (Cohorte G), un estudio de Fase 2 que hizo a pembrolizumab el único tratamiento anti-PD-1 aprobado por la FDA en combinación con quimioterapia (pemetrexed más carboplatino) para el tratamiento de primera línea de pacientes con CPCNP no escamoso metastásico, independientemente de la expresión de PD-L1.
[4] Pembrolizumab más quimioterapia en CPCNP metastásico. L. Gandhi et al., New England Journal of Medicine, 16 Abr 2018.
[5] Instituto Nacional del Cáncer. Disponible en http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/cancer-de-pulmon/ Consultado el 10/11/2017.
[6] WHO, Globocan. Hoja de datos disponible en http://globocan.iarc.fr/old/summary_table_pop_prev.asp?selection=5032&title=Argentina&sex=0&window=1&sort=0&submit=%C2%A0Execute Consultado el 10/11/2017