Trabajando desde la empatía, la institución busca concientizar acerca de la importancia de incluir a las personas con hipoacusia a través de la implementación de subtítulos, entre otras cuestiones.
Proyecto Oír es una organización liderada por el Prof. Dr. Ricardo Aldo Yanco, quien, luego de más de 30 años de actividad profesional como médico otorrinolaringólogo, decidió reunir a un grupo de personas preocupadas por el cuidado del oído y la audición.
“La vida está llena de sonidos. Para 500 millones de personas, no”, indica el lema de Proyecto Oír, difundido en sus redes sociales. Para la institución, uno de los objetivos fundamentales de su trabajo es informar acerca de los riesgos que podrían llevar a la pérdida de la audición, así como ayudar a las personas no afectadas por esta problemática a ponerse en el lugar del otro.
“Comprender el dolor y las emociones es una cualidad que se puede ejercitar y potenciar. Algunos la desarrollan mejor porque están más dispuestos a aprender de la vida, ser flexibles, tener una mente abierta, no juzgar y escuchar al otro”, indican desde Proyecto Oír, haciendo énfasis en la necesidad de prestar atención, tanto a la comunicación verbal como a la no verbal.
Las principales motivaciones de la organización radican en:
● La difusión de estrategias sencillas para combatir las principales causas prevenibles de la pérdida de audición y qué hacer para mantener una buena salud auditiva.
● Fomentar una audición sin riesgos para reducir el peligro de pérdida de audición por ruido: audición responsable y segura.
● Promover la inclusión social de las personas con disminución auditiva, incluidas las que padecen pérdida de audición.
Por esto mismo, Proyecto Oír trabaja desde la empatía mediante su nueva campaña, llamada “Por favor sé amable, no me dejes afuera”, que apunta a pensar en la importancia de la salud auditiva y a colaborar con quienes más lo necesitan. Además, impulsa su filosofía y valores a través del movimiento “Juntos por los subtítulos”.
“Oír te cambia la vida. El oído nos acerca a las personas y la música es una fuente de comunicación fundamental. Reivindicamos el sentido auditivo para que las personas disfruten de la ‘banda sonora’ de la película de sus propias vidas”, sostienen desde la institución.