Se realizó un relevamiento a través de 45 especialistas de Argentina, Chile y México sobre el manejo del dolor irruptivo, que consiste en episodios severos y repentinos de dolor que afectan alrededor de 4 de cada 10 personas con cáncer, muchos de los cuales no están adecuadamente tratados con los abordajes terapéuticos actuales.
El relevamiento, denominado ‘Investigación sobre el panorama del manejo del dolor irruptivo en Argentina, Chile y México’, fue llevado adelante durante octubre de 2017 por la consultora Kantar Health para el laboratorio Teva, e incluyó a 45 profesionales de la salud (oncólogos, hematólogos y especialistas en tratamiento del dolor), 15 por cada país. La modalidad consistió en entrevistas en profundidad de 60 minutos de duración.
Tal como se desprende del relevamiento, existe un elevado subdiagnóstico del dolor irruptivo. Los encuestados refirieron que habría entre un 25% y un 60% de casos no detectados. Las causas de este subdiagnóstico tendrían que ver con la poca duración de la consulta médica, la falta de experiencia en el manejo del dolor por parte de algunos profesionales y de cuidados paliativos precoces.
Este tipo de dolor ocurre espontáneamente o como resultado de un disparador específico, predecible o impredecible. Estas crisis pueden aparecer varias veces al día y a pesar de que los pacientes estén bajo tratamiento para controlar el dolor[3].
El estudio demostró que existe un amplio consenso entre los profesionales acerca de cómo diagnosticar el dolor irruptivo, que es atendiendo a las características clínicas del dolor que presenta el paciente, lo que tiene que ver con la velocidad de aparición, su intensidad, duración, frecuencia y si está o no bien controlado el dolor que le ocasiona su enfermedad. Éste es un tipo de dolor más frecuente en tumores sólidos que en enfermedades oncohematólogicas y, sobre todo, en etapas avanzadas de la enfermedad.
Sin embargo, los entrevistados arrojaron también que, en ocasiones, los pacientes no reportan adecuadamente sus episodios de dolor, quizás por considerarlos parte de la etapa de la enfermedad que atraviesan, por preferir esconderlos o porque encuentran dificultades para describirlos correctamente, y esta situación complica el manejo del cuadro.
Los principales ejes abordados durante las entrevistas tuvieron que ver con establecer los roles de cada especialidad en el manejo del dolor en personas con cáncer, definir el grado de conocimiento y experiencia que tienen los profesionales sobre el tema, trazar el camino que atraviesan los pacientes desde los síntomas hasta lograr un manejo adecuado de su condición, determinar un algoritmo general de manejo del dolor irruptivo e identificar qué soporte puede ofrecer el laboratorio Teva a los profesionales de la salud en toda esta tarea.
“El compromiso de Teva con el incremento de la concientización del dolor irruptivo, en conjunto con nuestras opciones de tratamiento de alta calidad, muestran que Teva es un socio real de las comunidades de oncología y dolor de Latinoamérica”, comentó Hernán Pfeifer, Jefe del Cluster Latinoamericano de Teva y Gerente General de Teva en Chile.
Esta iniciativa se enmarca en el programa TevaCuidar, que tiene como objetivo promover que cada persona pueda lograr un mejor manejo de su salud y de la de sus seres queridos. El programa incluye iniciativas de actualización médica continua para profesionales de la salud, materiales informativos para pacientes y cuidadores, y campañas de concientización para la comunidad, además de programas de descuentos en medicamentos de Teva en farmacias adheridas. Más detalles a través del 0800 333-2201 o escribiendo a tevacuidar@teva.com.ar.
El especialista en el manejo del dolor
Los entrevistados reconocieron que en Argentina existe acceso limitado a especialistas en dolor y unidades de cuidados paliativos, que son clave en este proceso.
No obstante, se desprendió también de esta investigación que dos tercios de los oncólogos y hematólogos en nuestro país demoran la participación del especialista en dolor. Primero inician ellos el tratamiento, luego escalan en opciones terapéuticas y por último refieren a los especialistas en dolor, quienes subrayaron que esta situación ocasiona consecuencias en el cuidado de la salud de los pacientes. Sobre este punto, oncólogos y hematólogos reconocen que precisan y valorarían más formación y entrenamiento en la identificación y el manejo del dolor irruptivo en sus pacientes con cáncer.
Como fue mencionado durante las entrevistas, no existe un protocolo único para el manejo farmacológico del dolor irruptivo. Por lo general, los especialistas en dolor consideran toda la variedad de drogas y eligen en forma personalizada aquella específica que será mejor para cada paciente, en cada etapa del tratamiento.
Aunque el abordaje farmacológico constituye la herramienta principal para el manejo del dolor en pacientes con cáncer, los especialistas mencionaron otras opciones que pueden mejorar el cuadro, tales como:
· Fisioterapia
· Kinesiología
· Aplicar frío y calor
· Técnicas de relajación y respiración
· Ortopedia
· Radioterapia
· Bloqueo del nervio
· Vertebroplastia
Reunión de entrenamiento de expertos
En las entrevistas, los profesionales habían manifestado un elevado interés en el desarrollo de iniciativas de formación, talleres y otros contenidos para aprender más sobre el manejo del dolor en pacientes con cáncer. Por lo tanto, Teva organizó el simposio del que participó como disertante:
· Dr. Javier de Castro Carpeño, Jefe de la Unidad de Oncología Médica en el Hospital Universitario de La Paz y Profesor Adjunto de Oncología y Cuidados Paliativos en la Universidad Autónoma de Madrid. También es Director de la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación del Hospital Universitario de La Paz.
El Dr. Rodrigo Fernández Rebolledo moderó la discusión durante el simposio. Él es ex Presidente de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor y Jefe de Dolor y Cuidados Paliativos en el Hospital del Salvador en Santiago de Chile.
“El dolor irruptivo en cáncer puede ser muy debilitante para los pacientes y estamos muy contentos de poder asociarnos con dos expertos a nivel mundial para brindar un entrenamiento exhaustivo en este tipo de dolor para profesionales de la salud de Latinoamérica”, comentó Hernán Pfeifer, Jefe del cluster latinoamericano de Teva y Gerente General de Teva en Chile.
Para más información, visite el sitio www.teva.com.ar