Actividad gratuita: 15 de mayo Temas sobre Salud Pública y reforma en Salud Mental

En ciertas ocasiones, la complejidad social nos recuerda con mayor intensidad lo dinámico que pueden ser los escenarios sociales. Nos interesa, en particular, lo dinámico de los procesos de reforma en Salud Mental, no cualquiera sino el nuestro aquí y ahora, que en la actualidad pareciera por momentos en retroceso, con horizontes al menos nublados, con tramas sociales recibiendo embates de forma permanente. Fuera como fuese, es una realidad que al drama sanitario interpela en todas las dimensiones posibles.

Entenderíamos que el trabajo de problematización de la escena actual deviene en una lectura protectiva y empoderadora de los actores de la escena pública en salud, que quizás ofrecería un claro para la planificación. Hablamos de sumar una propuesta problematizadora al grupo de los eventos que buscan dar curso a nuevas trazas de acción, cuestión que se podría considerar como un impostergable para la planificación en Salud Pública, necesaria en los dinámicos procesos de reforma.

A los fines de generar insumos para el pensamiento colectivo en salud pública, nuestro punto de partida son los problemas con los que nos topamos en la práctica hoy. Por tal motivo, proponemos en este curso breve el debate de tópicos problemáticos actuales, los nudos que la realidad nos presenta, buscando brindar herramientas diversas para la planificación en Salud Pública aplicado a lo Mental.

Contenidos

El curso se propone facilitar la planificación en Salud Mental hacia la plena implementación de la Ley 26.657, a partir de la problematización de la práctica, y afirmar orientaciones teóricas representativas del modelo de Derechos Humanos para la Salud Mental.

Para ello, encarará primeramente “historias en nuestra historia”, tocando tópicos centrales de la identidad de nuestro Sistema de Salud. Se buscará ponderar el aspecto de los expertos de la salud, los determinantes sociales y las memorias colectivas, como puntos de análisis para las transformaciones sociales.

En la segunda clase, nos serviremos del piso del primer encuentro para desarrollar conceptualizaciones teóricas representativas de otros modelos de respuesta, esta vez pensando la cultura, los urbanismos y la Promoción de la Salud Mental. Continuaremos el curso trabajando problemas actuales en el trabajo en el primer nivel de atención, llevándonos a profundizar sobre la complejidad actual en los escenarios donde se insertan los equipos de salud en su entramado asistencial.

En la cuarta y última clase, intentaremos poner claro sobre oscuro la cuestión del poder que atraviesa los procesos de reforma en salud mental, desde la participación episódica hasta el rol de los espacios formales de representación de los trabajadores, con el centro siempre en las prácticas  que tienen lugar en los difíciles escenarios que representan a nuestra salud pública.

Cronograma

  1. Miércoles 15 de mayo, de 13 a 15 horas. Historias en nuestra historia: Epidemias, nave de locos y mulatos. El caso del parricida Vivado. Cabred desterró a José Ingenieros. Los caprichos de Ramos Mejía. Las locas de buenos aires fin de siglo. Esta clase propone acercarnos a la identidad moderna de la respuesta publica en salud mental, observando en particular las variables de lo socio político, los expertos y de las memorias colectivas en los procesos de transformación social. Docente invitada: Valeria Pita.
  2. Miércoles 22 de mayo, de 13 a 15 horas. Un Sistema de Salud que prescinde de la comunidad: El Modelo social de la discapacidad, Cultura, urbanismos y la Promoción de la Salud Mental. Partiendo de la base de que el sistema de salud tal cual fue y está organizado nos genera un sin fin de preguntas y que el desarrollo de las comunidades no cuenta con el respaldo suficiente, buscamos trabajar conceptualizaciones orientadoras, que nos permitan pensar la respuesta en salud, apostando a las conceptualizaciones sobre cultura y urbanismos como planificadores de la reforma. Docente invitada: Romina Olejarczyk.
  3. Miércoles 29 de mayo, de 13 a 15 horas. Acciones del primer nivel: Consideraciones sobre la evaluación de internación. Lo agudo y una agotada red social. Atravesamientos psicosociales en la evaluación de riesgo. Docente invitado: Eduardo Tissera.
  4. Miércoles 5 de junio, de 13 a 15 horas. Laboratorio sobre Poder: Se dará lugar a un conversatorio sobre la cuestión del “Poder”, en su relación con la acción formal e informal en salud. Se espera además arribar a conclusiones sobre los fenómenos de participación y el rol de los espacios de representación formal de trabajadores y sus límites en los procesos de reforma. Docente a confirmar.

Docentes invitados

  • Valeria S. Pita: Docente de grado y posgrado FCSOC y FyL UBA e investigadora CONICET. Dra en Historia. Lic. en Trabajo Social. Ex residente del Hospital Tobar García. Entre sus variadas publicaciones en revistas, libros o capítulos de libros, destacamos: “Controversias en la trama estatal: administradoras, funcionarios y profesionales en el Hospital Nacional de Alienadas” – “Historia social del Trabajo en perspectiva de género en Argentina: aspectos de un entramado en construcción” – “Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX” – “De las certezas científicas a la negociación en la clínica. Encuentros y desencuentros entre médicos y mujeres trabajadoras (1880-1900)”, entre muchísimas otras que representan parte de su recorrido.
  • Romina Olejarczyk: Lic. en Trabajo Social y Dra. En Ciencias Sociales (UBA). Investigadora asistente del CONICET con sede en el Instituto de investigaciones Gino Germani. Allí forma parte del equipo Antropología, Ciudad y Naturaleza del Área de Estudios Urbanos. Entre sus principales publicaciones se encuentran: «El tiempo de la (in) definicion en las politicas de vivienda», «Talleres en el «mientras tanto»: la espera en una politica habitacional argentina» y «De Villa Corina al Dínamo: Habitares en un conjunto de vivienda social.
  • Eduardo Tissera: Docente de grado y posgrado PSICO UBA en “Cátedra 1 de Salud Pública y Salud Mental”, “Psicología Social Cat 1” – “Práctica Profesional “el rol del Psicólogo en el ámbito comunitario”. Miembro del CESAC nº15 San Telmo CABA. Psicólogo Comunitario con vastísimo recorrido en el campo.

ACTIVIDAD GRATUITA Y PRESENCIAL.

Días: Miércoles 15 de mayo, 22 de mayo, 29 de mayo y 5 de junio.

Horario: De 13 a 15 horas.

Lugar: Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”, Combate de los Pozos 2133, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Destinatarios: Equipos y agentes de salud formal e informal y estudiantes afines.

Docente responsable: Pablo Catalán. Docentes invitados: Dra. Valeria S.  Pita, Dra. Romina Olejarczyk y Eduardo Tisera.

Metodología de trabajo: Pedagogía problematizadora. Evaluación del proceso de aprendizaje con cuestionario y reseña integradora.

Condiciones para la aprobación: Cumplir al menos con el 75% de asistencia.

Formulario de inscripción: Click acá

Bibliografía

– Armus, Diego coomp. (2005): “Avatares de la medicalización en América latina 1870 – 1970”, Cap. 1, Armus, D.: “Legados y tendencias en la historiografía sobre la enfermedad en América Latina moderna”. 1ed., Buenos Aires, Ed: Lugar Editorial.

– Lobato, Mirta Zaida – Suriano, Juan coordinadores (2010): “El progreso, la modernización y sus límites”. Tomo V, NUEVA HISTORIA ARGENTINA, 2ed., Capítulos IX (Cibotti, E.), X (Liernur F.), XII (Armus D.), Buenos Aires, Ed Sudamericana.

– Grimson, Alejandro (2011): “Los límites de la Cultura. Crítica de las teorías de la identidad.” Introducción. 1Ed, Buenos Aires, Ed: Siglo veintiuno.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s