La Comisión Séptima del Senado colombiano aprobó en primer debate el proyecto de ley de historia clínica electrónica. Así, la iniciativa continuará su tránsito por el Congreso en la próxima legislatura.
Un artículo del portal El Espectador titulado Salvan proyecto que creará la historia clínica electrónica, brinda más detalles:
“Este es un proyecto que, de convertirse en ley, va a salvar vidas. No es exagerado ponerlo en esos términos. Para dar un ejemplo, cada año en Colombia mueren 57 personas por haber sido recetados con medicinas que les generaban alergias. Esto, incluso, siendo ya conocido por los médicos o por el sistema de salud. La historia clínica electrónica permitirá una mejor prestación del servicio y además atacará focos de corrupción como el nuevo ‘cartel de las incapacidades médicas’», dijo el representante liberal Juan Fernando Reyes Kuri, uno de los autores de la iniciativa junto a Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical.
El proyecto tendrá una vigencia a partir de 2024 y este modernizará el sistema de salud en Colombia, mediante la sistematización de las historias clínicas físicas; mejorará la calidad de la prestación del servicio médico; y será un instrumento contra la corrupción.
“Con este proyecto vamos a luchar contra la corrupción. Este proyecto permitirá combatir los diferentes carteles que se han creado en torno al sector salud, así podremos evitar casos tan vergonzosos como el ‘cartel de la Hemofilia’, que ocurrió en el departamento de Córdoba”, dijo Motoa.
De acuerdo con los antecedentes presentados en la ponencia, se encontraron que de las 748 instituciones prestadoras del servicio salud, 345 escriben las historias clínicas en papel. “Hojas de papel que han sido víctimas de los estragos del tiempo y que a la fecha son prácticamente ilegibles, papeles llenos de símbolos indescifrables, partes de la historia perdidas por el descuido, entre otros”, se lee en un comunicado.
Así mismo, aseguran que el 20% de los exámenes médicos que se ordenan son innecesarios porque no se tiene acceso a los resultados de estos mismos, recetados por un profesional diferente. Se espera que la próxima semana se discuta la iniciativa en plenaria de Senado antes de que terminen las sesiones ordinarias. Por el momento, le restan tres debate.