Los ganadores de los Premios Roche de periodismo en salud 2019

Durante una gala realizada en Sao Paulo el 4 de julio a la que tuvimos el honor de aistir, los organizadores del Premio Roche de Periodismo en Salud anunciaron a los ganadores de la séptima edición de este galardón que reconoce los mejores reportajes de América Latina sobre temas de salud para las categorías Periodismo Escrito y Televisión y Video.

 

Estas piezas fueron escogidas durante dos rondas de calificación realizadas por siete prejurados y cuatro jurados, seleccionados por la Secretaría Técnica de la FNPI, en compañía del asesor médico Carlos Francisco Fernández, como los mejores trabajos de periodismo en salud, de entre las 675 postulaciones que se recibieron, por su rigor y excelencia en la cobertura periodística.

Los ganadores se dieron a conocer este jueves 4 de julio en una ceremonia de premiación realizada durante el Roche Press Day, el foro anual de educación en periodismo científico y de salud organizado por Roche, que este año se realizó en Sāo Paulo, Brasil.

Ganadora en la categoría Periodismo Escrito

Nathalia Passarinho, de BBC News Brasil, se llevó el reconocimiento en la categoría Periodismo Escrito por el trabajo “Exclusivo: Por dentro de uma ‘clínica secreta’ de aborto no WhatsApp”, un reportaje que es el resultado de una investigación encubierta, de cinco meses, dentro de un grupo de WhatsApp que facilita el acceso al derecho del a mujeres en situación de necesitarlo, proporcionando un servicio de «obstetricia virtual» a través de video, audio y texto.

El jurado para esta categoría, conformado por Andrew Fishman y David González, con la asesoría médica del doctor Carlos Francisco Fernández, destacó este trabajo por la fuerza en el relato y la originalidad de su investigación. Pues, con un enfoque balanceado, la periodista retoma, a partir de las cifras, los conceptos médicos y las posiciones frente a la problemática, un debate que todavía se encuentra inconcluso.

Ver trabajo: Parte 1 / Parte 2 / Parte 3 / Parte 4

Sobre la autora

Nathalia Passarinho es comunicadora social con una maestría en Estudios de América Latina de la Universidad de Oxford. Con más de 10 años de carrera periodística, ha conducido reportajes e investigaciones de impacto.

Equipo ganador en la categoría Televisión y Video

En la categoría Televisión y Video, los ganadores fueron los periodistas de Ecuavisa, de Ecuador, con un reportaje sobre el cáncer de cuello uterino, un mal que ataca agresivamente a las mujeres de ese país y que puede resultar mortal si no hay una detección a tiempo.El reportaje “Enemigo silencioso”, de José Alvarado, Iván Maestre, Mauricio Campoverde y Tito Mite, fue escogido por el jurado conformado por Bianka Cavalcanti de Carvalho y Antonio Martínez Ron, con la asesoría médica de Carlos Francisco Fernández, por ser un excelente trabajo periodístico sobre un tema de salud de máxima relevancia, abordado con una enorme sensibilidad.

Así mismo, el jurado lo definió como un reportaje sobrio, cargado de información útil sobre la incidencia del cáncer de cuello uterino, con un enfoque certero y un manejo preciso del ritmo narrativo. De acuerdo con el acta, es “un informe ejemplar que llama la atención sobre un problema sanitario que afecta a las mujeres aunque, como se encargan de recordarnos sus autores, quienes transmiten la enfermedad son los hombres”.

Ver trabajo

Sobre los autores

Iván Maestre Vera es reportero oriundo de Portoviejo, Ecuador. Tiene 20 años en la industria televisiva. Fue creador de varios programas de televisión.

Mauricio Campoverde, editor y realizador audiovisual guayaquileño desde 2007. Ha trabajado en diversas estaciones de televisión ecuatoriana como RTS, Gama TV, Teleamazonas y Ecuavisa, empresa en la que ha sido parte de diversas producciones de entretenimiento. También tiene experiencia en productoras audiovisuales realizando comerciales publicitarios.

Actualmente es el editor senior del programa de profundidad Visión 360, de la cadena Ecuavisa, y también colabora como productor en coberturas nacionales.

José Carlos Alvarado es periodista y productor proveniente de Guayaquil, Ecuador. Desde 2016 empezó a trabajar como miembro del equipo de Producción de Visión 360, programa de
periodismo de profundidad de la estación Ecuavisa, desde 2016.

Tito Mite Alonso es un camarógrafo nacido en Guayaquil, Ecuador, con 30 años de trayectoria en televisión. Fue parte del informativo de Telecuatro, en 1988. Un año después se convirtió en cameraman del noticiero del canal ecuatoriano Teleamazonas, lugar en el que laboró durante 13 años. Su trabajo en Ecuavisa, desde 2003, ha estado vinculado a producciones de entretenimiento y periodismo como el programa de profundidad Visión 360.

Durante su carrera ha registrado un cuarto de siglo de la historia del país y el mundo, como la guerra entre Ecuador y Perú de 1995, el terremoto de Colombia en 1999, la emergencia por el sismo de Ecuador en 2016, además de numerosas cumbres regionales, giras presidenciales y posesiones de diversos mandatarios latinoamericanos.

Premio Roche de Periodismo en Salud

El Premio Roche de Periodismo en Salud es una iniciativa de Roche América Latina y la Secretaría Técnica de la FNPI- Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano de Gabriel García Márquez que busca reconocer la excelencia y fomentar el trabajo periodístico de calidad en la cobertura de temas de salud en América Latina.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s