El próximo 10 de diciembre a las 17 horas, se realizará el evento virtual “#EsConESI: soluciones jóvenes para frenar la violencia de género y desarmar el adultocentrismo”. Allí se presentarán los resultados de este proyecto que, luego de una convocatoria de ideas, seleccionó seis iniciativas diseñadas por jóvenes de entre 16 y 24 años de todo el país, para potenciar proyectos que busquen prevenir las violencias de género a través de la Educación Sexual Integral (ESI).
- Cada año, en Argentina, se registran más de 8.000 denuncias de violencia de género en jóvenes.
- Más del 17% del total de las víctimas tienen entre 15 y 24 años y el 83% de las jóvenes lleva entre 1 y 5 años padeciendo violencia.
- Además, en 8 de cada 10 casos, el agresor es la pareja o ex pareja.
Es en ese sentido que Fusa AC e Impacto Digital lanzaron la convocatoria #EsConESI, que es impulsada por la Iniciativa Spotlight en Argentina y que el próximo 10 de diciembre dará a conocer las cuatro soluciones que surgen de las seis propuestas elegidas, entre más de 80 presentadas, que recibieron fondos, asesoramiento y trabajaron junto a organismos públicos y agencias internacionales en políticas públicas diseñadas por jóvenes y para jóvenes. Además, se presentará una guía de buenas prácticas para lograr la efectiva participación juvenil.
Buenos Aires, 1 de diciembre de 2020 – El próximo 10 de diciembre a las 17 horas, se realizará el evento virtual“#EsConESI: soluciones jóvenes para frenar la violencia de género y desarmar el adultocentrismo”. Allí se presentarán los resultados de este proyecto, llevado a cabo por Fusa AC e Impacto Digital e impulsado por la Iniciativa Spotlight en Argentina, que se propone contribuir a la prevención de las violencias basadas en el género y promover relaciones saludables y equitativas a través del fortalecimiento de la participación de los jóvenes en el diseño e implementación de políticas públicas.
“En el marco del Día de los Derechos Humanos, queremos culminar los 16 días de activismo contra la violencia de género, propuestos por Naciones Unidas, con un encuentro virtual donde daremos a conocer los resultados del proyecto #EsConESI y compartiremos los logros obtenidos con nuestres aliades de distintas organizaciones, instituciones, organismos internacionales, Estado y medios de comunicación”, señala Candela Yatche, coordinadora de la Mesa de Jóvenes de #EsConESI.
Según el Informe especial “Línea 144: Violencia de género en jóvenes” (2018), cada año, en Argentina, se registran más de 8.000 consultas por violencia de género en jóvenes que tienen entre 15 y 24 años, lo que representa el 17% del total de consultas y el 83% de las jóvenes lleva entre 1 y 5 años padeciendo violencia. Además, en 8 de cada 10 casos, el agresor es la pareja o ex pareja. “Consideramos que la Educación Sexual Integral (ESI) es una herramienta fundamental para cambiar esta realidad. A través de sus contenidos, les adolescentes y jóvenes podemos aprender a construir relaciones basadas en el respeto y la igualdad, a identificar el acoso y las violencias y a cuestionar los estereotipos y mandatos de género en los que se basa el ejercicio de las violencias machistas”, afirma Lucas Grimson, quien también es coordinador de la Mesa de Jóvenes de #EsConESI.
Luego de un proceso de convocatoria de ideas y proyectos, fueron seleccionadas seis iniciativas diseñadas por jóvenes de entre 16 y 24 años de todo el país, para potenciar proyectos que busquen prevenir las violencias de género a través de la ESI. Las elegidas, entre más de 80 propuestas presentadas, recibieron fondos, asesoramiento y trabajaron junto a organismos públicos y agencias internacionales en políticas públicas diseñadas por jóvenes y para jóvenes. Durante la jornada del 10 de diciembre se presentarán los resultados de este trabajo en común, así como también una guía de buenas prácticas elaborada por la Mesa de Jóvenes, que será distribuida en distintas organizaciones sociales bajo el nombre de Guía para repensar la participación juvenil, experiencias y recomendaciones desde las nuevas generaciones.
Por último, se compartirán las distintas acciones llevadas a cabo por el proyecto, que incluyeron desde campañas de concientización y sensibilización, pasando por más de diez capacitaciones y ciclos de formación, hasta un Foro virtual de jóvenes en Jujuy. “Creemos que las grandes acciones se hacen colectivamente, por eso formamos parte de una red federal de pibes, pibas y pibis que activan por sus derechos, articulando con diversos sectores de la sociedad civil, fundaciones, organizaciones sociales, medios, plataformas digitales, entre otros grupos, por una sociedad sin violencia de género. El camino #EsConESI”, finaliza Candela Yatche.
Para mayor información sobre lo que fue y está siendo #EsConEsi pueden ver este video o ingresar a www.esconesi.com.
#EsConESI: soluciones jóvenes para frenar la violencia de género y desarmar el adultocentrismo
Reservá la fecha: 10 de diciembre, 17 horas.
Para participar de esta jornada pueden inscribirse a través del siguiente enlace
El evento se transmitirá a través del canal de YouTube de FUSA AC
Acerca de la Iniciativa Spotlight
La Iniciativa Spotlight es una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas que busca contribuir a la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas en todo el mundo. En Argentina el foco está puesto en la erradicación de los femicidios y es implementada con el liderazgo de la Oficina de Coordinación de Naciones Unidas en el país a través de cuatro agencias (ONU Mujeres, PNUD, UNFPA y OIT, a las que se suma UNICEF como agencia asociada).
Acerca de FUSA AC
FUSA AC trabaja hace más de 10 años en la promoción de la salud y los derechos de adolescentes, jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad. Contamos con un equipo interdisciplinario de profesionales orientados a distintas áreas de trabajo: investigación, incidencia política, expansión comunitaria, comunicación y atención integral de la salud. Posee una amplia experiencia en el abordaje de temas de salud sexual y reproductiva, la violencia de género, la discapacidad y la diversidad desde un enfoque de derechos.
Acerca de Impacto Digital
Impacto es una asociación civil que busca desarrollar soluciones tecnológicas a problemas sociales desde una perspectiva de derechos humanos.
Su abordaje diferencial está centrado en la detección de soluciones de base comunitaria altamente eficaces, que son replicadas y escaladas mediante la tecnología para lograr impactar a miles de personas. En este sentido, las implementaciones suelen realizarse en articulación con otras organizaciones como el Bachillerato Mocha Celis para dar respuesta a la falta de empleo en la población travesti-trans, la Universidad Isalud para formar cuidadores de personas mayores; o Fusa, para promover la participación de jóvenes en derechos sexuales y reproductivos, entre otras.