Artritis reumatoidea: una serie muestra cómo viven los pacientes con esta condición

  • La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad crónica, dolorosa y
    potencialmente discapacitante. Vivir con ella puede ser desafiante, pero a veces también es complejo
    ponerse en el lugar de los pacientes y entender realmente todo lo que atraviesan en su recorrido con la
    enfermedad: los dolores recurrentes, la visita a múltiples consultorios médicos, el impacto del diagnóstico,
    aprender sobre la patología, iniciar un tratamiento para sentirse mejor y, en el mientras tanto, conservar
    una vida social y laboral lo más parecida posible a la que tenían antes del diagnóstico.
    ‘Listos para actuar’, la serie que acaba de presentarse, es una iniciativa de Pfizer que muestra esta realidad
    con un mensaje esperanzador, remarcando que la vida con AR plantea múltiples desafíos, pero que, a su
    vez, está llena de oportunidades. De acceso totalmente gratuito, consta de dos temporadas, la primera -ya
    disponible- incluye 5 capítulos de alrededor de 7 minutos cada uno y puede verse en el sitio
    http://www.cuidarnosjuntos.com.ar o en su canal de YouTube. Se espera que la segunda temporada esté
    disponible a mediados de octubre de este año.
    La protagonista de la historia es Mónica (Mónica D’Agostino), una emprendedora de menos de 40 años que
    presenta los síntomas típicos de la enfermedad (dolor e hinchazón articular y dificultad para hacer
    movimientos cotidianos) y que, tras recibir el diagnóstico de AR, se plantea cómo encarar esta nueva etapa
    de su vida.
    “La artritis reumatoidea (AR) se caracteriza por la inflamación, dolor y rigidez de articulaciones en manos,
    muñecas, pies, hombros, rodillas y caderas. Hoy ya no es lo más habitual, pero, si no se la trata a tiempo,
    puede progresar hacia la deformidad articular y discapacidad. Por eso, los primeros desafíos siempre son el
    diagnóstico y tratamiento temprano, pero luego hay que adaptar la vida a la nueva realidad, como le
    sucede a la protagonista de esta serie”, afirmó la Dra. María Celina de la Vega, médica reumatóloga del

Servicio de Reumatología del Hospital Cosme Argerich de Buenos Aires y actual presidenta de la Sociedad
Argentina de Reumatología (SAR). Esta enfermedad es autoinmune (se desarrolla a partir de un ‘ataque’ del sistema inmunológico a sus
propios tejidos) y afecta al 1% de la población, por lo que se estima que en la Argentina la padecen más de
400 mil personas, en una relación de 3 a 5 mujeres por cada varón. Llega sin avisar y comienza a presentar
síntomas entre los 20 y 50 años de edad1

, una etapa de la vida que suele caracterizarse por el desarrollo

académico, profesional y familiar.
“La serie refleja con gran sensibilidad el camino que debemos recorrer los pacientes: por un lado,
enfrentarnos al diagnóstico -que muchas veces da respuesta a los síntomas que veníamos padeciendo-,
pero por otro, comenzar a descubrir la manera de salir adelante y de convivir con nuestra enfermedad,
acomodando muchos aspectos de nuestra vida y buscando promover y retener aquellos espacios que nos
hacen bien. Recomendamos participar en grupos, para estar con nuestros pares; también educarnos sobre
nuestra enfermedad y consensuar el tratamiento en conjunto con el médico. Debemos ser responsables de
nuestro autocuidado y mantener la adherencia a los tratamientos”, reconoció Eunice Parodi, representante
de Alianza Federal, una agrupación que nuclea a distintas asociaciones de pacientes de artritis reumatoidea
de todo el país.
La Sra. Parodi también destacó la importancia del apoyo psicológico, porque “muchos pacientes corren
riesgo de desarrollar cuadros depresivos por el dolor excesivo o continuo o por la angustia que causa la
enfermedad”.
La AR en 10 mensajes
La especialista de la SAR enumeró y describió 10 aspectos clave sobre esta enfermedad:

  1. Rigidez matutina: a las personas con AR que aún no tienen diagnóstico o que no tienen su
    enfermedad adecuadamente controlada, suele costarles levantarse de la cama cada día, lo que se
    conoce como ‘rigidez matutina’ de sus articulaciones. A su vez, tampoco pueden manipular objetos
    para, por ejemplo, prepararse el desayuno o bañarse, pero esa dificultad va cediendo durante el
    transcurso de la mañana. Se aconseja la consulta médica de inmediato si aparecen manifestaciones
    de este tipo.
  2. No demorar la consulta: hay que actuar rápido; algunos pacientes pueden desarrollar, en pocos
    meses, secuelas óseas que causen deformidad articular visible y, sin el tratamiento adecuado,
    podrían sufrir secuelas irreversibles a los pocos años. Afortunadamente, son cuadros que se ven
    cada vez con menos frecuencia.
  3. Impacto en otros órganos: si bien la AR afecta sobre todo las articulaciones, el mismo proceso
    inflamatorio puede impactar a nivel pulmonar y cardiovascular. Con la medicación adecuada, se
    lograría reducir la inflamación de los tejidos involucrados.
  4. La diferencia con la artrosis: son términos parecidos, pero enfermedades reumáticas diferentes. En
    la AR lo que sucede es que dentro de la articulación se va generando una sustancia llamada pannus, que va erosionando el hueso hasta deformarlo por completo. La artrosis, en cambio, aunque tiene
    un componente inflamatorio y presenta dolor, es una condición que suele aparecer luego de los 50
    años y se caracteriza por el desgaste articular.
    1
    Sociedad Argentina de Reumatología (2016) «ARTRITIS REUMATOIDEA». Publicado por Reumaquiensos, Argentina. Link
  5. Emociones en juego: en personas genéticamente predispuestas, una situación emocionalmente
    crítica puede disparar la enfermedad, pero eso no significa que cualquiera que atraviese situaciones
    de mucho estrés vaya a desarrollar artritis reumatoidea.
  6. Vida sexual: es un tema sensible, del que no se suele conversar en la consulta y sobre el que se
    puede trabajar. Todo lo que impacte en la psicología y las emociones del paciente debe ser
    abordado con una mirada integral, atendiendo a todo lo que sucede más allá del dolor articular.
  7. AR y embarazo: esta enfermedad no es un impedimento para la maternidad, pero hay que tenerla
    controlada a la hora de planificar un embarazo para evitar durante la gestación el uso de
    determinadas medicaciones que podrían generar complicaciones para el feto.
  8. Brotes y remisiones: la AR se presenta con períodos de mayor actividad, denominados “brotes”,
    alternados con períodos de remisión relativa, cuando el dolor y la inflamación articular
    prácticamente desaparecen2

. Sin embargo, con los tratamientos actuales, estos ciclos de brotes y

remisiones se pueden prevenir y controlar.

  1. El rol del reumatólogo: ante la aparición de síntomas, es imprescindible concurrir al reumatólogo.
    La demora en el inicio de los tratamientos por acudir a profesionales de otras especialidades suele
    repercutir en el pronóstico de la enfermedad.
  2. Tratamiento: las terapias actuales cambiaron la historia de la AR. Existen diferentes opciones
    terapéuticas para cada etapa de la enfermedad y grado de severidad. Algunas son de toma oral,
    otras inyectables, hay antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), terapias dirigidas y medicamentos
    biológicos, entre otros.
    Tener AR en la actualidad presenta un panorama diferente al de hace 50 años atrás, y así lo remarcó la Dra.
    de la Vega: “tengo pacientes que juegan al hockey o que corren maratones, mientras que hace unas
    décadas hubieran estado prácticamente condenados a desarrollar discapacidad y privarse de muchas cosas.
    Hoy es evitable, pero siempre la clave es escuchar al cuerpo, no perder tiempo y hacer todo lo que sea
    necesario para cuidar la salud de las articulaciones y de todo el organismo”, concluyó, reforzando el
    mensaje esperanzador que propone la nueva serie ‘Listos para actuar’.
    Acerca de la serie ‘Listos para actuar’
    ‘Listos para actuar’ contó con el auspicio del laboratorio Pfizer y la primera temporada de esta serie, que
    incluye 5 capítulos de alrededor de 7 minutos cada uno, puede verse en forma gratuita en el sitio
    http://www.cuidarnosjuntos.com.ar o en su canal de YouTube. Mule, la agencia que estuvo a cargo del desarrollo,
    anunció que la segunda temporada ya se encuentra en etapa de posproducción y se espera que esté
    disponible para el mes de octubre.
    La producción general estuvo a cargo de Mariel Ledda y la dirección bajo el mando de Leopoldo Minotti. A
    partir de la presentación de la serie ‘Listos para actuar’, Pfizer se convierte en el primer laboratorio que
    produce una serie de ficción en nuestro país para difundir la historia de una paciente con una condición
    médica.

2
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rheumatoid-arthritis/symptoms-causes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s