Perú inicia programa piloto de trazabilidad de medicamentos

trazabilidad peruLa Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) y la empresa GS1 Perú iniciarán este año un proyecto piloto de trazabilidad de medicamentos, cuyo objetivo es combatir la falsificación o adulteración de medicamentos.

La trazabilidad consiste el procedimiento para identificar el origen de las medicinas que se venden en el país, tanto nacionales como importadas, para diferenciarlas de aquellas de dudosa procedencia y garantizar la calidad de los productos recetados a los pacientes.

“GS1 Perú ha participado en diversas reuniones convocadas por la Digemid y existe en este órgano rector un convencimiento acerca de la importancia de implementar el sistema nacional de trazabilidad y de realizar un piloto que se estima se llevará a cabo el presente año”, aseveró el consultor senior de GS1 Perú, Alberto Porras.

GS1 Perú es una empresa que administra e implementa estándares globales, abiertos y multisectoriales en la cadena de suministro y demanda de productos.

Porras recordó que mediante el Decreto Supremo 024-2005 del Ministerio de Salud se estableció que el código específico del producto farmacéutico es el EAN/UCC, actualmente denominado GTIN (Global TradeItemNumber o Número Global de Artículo Comercial).

Ese código es el número de identificación único, a nivel mundial, del sistema GS1 utilizado para cualquier producto o servicio comercializado.

Sin embargo, para hacer efectiva la norma que obliga a todos los productos farmacéuticos a llevar un código estandarizado para efectos de trazabilidad, se sugiere empezar con un piloto que permita evaluar las características particulares del sistema en un país determinado.

“Todo sistema de trazabilidad está ligado al concepto de cadena de suministros, en la cual existen diversos actores y sectores que deben intervenir y realizar los registros adecuados oportunamente para el éxito de la implementación”, comentó.

Señaló que según la experiencia de otros países de la región, como en Argentina, el Sistema Nacional de Trazabilidad se ha ido implementando por etapas. Así, inicialmente empezaron con una lista de medicamentos y paulatinamente fueron publicando otras listas más.

“El proceso para lograr la trazabilidad del 100 por ciento de los medicamentos es a mediano plazo, por lo que estimo que puede tardarse algunos años en alcanzar esa meta. De allí la importancia de empezar cuanto antes”, resaltó.

Indicó que Digemid será la encargada de determinar cómo y en qué etapas se dará la implementación, así como con qué medicamentos se dará el inicio.

Porras aclaró que si bien un sistema de trazabilidad no garantiza por si sola la calidad de los productos, sí sirve como una herramienta complementaria para ese fin.

“En el caso del sector salud, lo que se busca es garantizar la seguridad de los pacientes, mediante un sistema que permita verificar el origen de un producto, registrar la historia de localizaciones y traslados a lo largo de la cadena de suministro y detectar posibles anomalías en un circuito de provisión legal definido”, anotó.

Precisó que con este sistema se logrará combatir eficazmente la falsificación de los medicamentos, reducir los riesgos de errores de medicación y se agilizará el recojo de productos (por ejempló ante la eventualidad de un lote con errores de producción).

Fuente: Oscar Farje – Andina

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s