Médicos de Ecuador, Paraguay, Uruguay y Colombia no requieren reválida para trabajar en Chile

medicos chilenosPara trabajar como médico en Chile, los requisitos exigidos a los extranjeros dependen de que se hayan suscrito o no convenios entre Chile y el país originario.
En caso de que no exista convenio con el país de origen, los médicos que quieran ejercer en Chile tienen que realizar un examen conocido como Reválida. Este examen lo organiza periódicamente la Universidad de Chile con el beneplácito del Gobierno, que es el que delega la potestad de reconocer a los nuevos doctores. Este examen de reconocimiento de título incluye preguntas teóricas y prácticas y exige alcanzar una puntuación mínima para darlo por superado y por trabajar como médico en Chile.

La segunda posibilidad para trabajar como médico en Chile es que la persona proceda de países con un convenio de reconocimiento automático en vigor. Este sería el caso de países como Ecuador, Paraguay, Uruguay y Colombia. Para este caso, los médicos deben presentar el título de medicina en el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno para que se certifique la validez del mismo. Una vez cumplido el trámite se les permite el ejercicio de la medicina de forma indefinida.

Por último, los países con tratados especiales tienen requisitos distintos para poder trabajar como médico en Chile y habrá que estar a lo que diga cada uno de estos tratados. Las relaciones con el Mercosur y la Unión Europea pueden cambiar aún más los requisitos en los próximos tiempos.

NECESIDAD DE MEDICOS ESPECIALIZADOS

Esta información se relaciona con el hecho de que el año pasado se registró undéficit de médicos especializados en las zonas rurales de Chile. El 60% de los doctores trabaja en las regiones Metropolitana, Biobío y Valparaíso, según un artículo de CNN Chile publicado en mayo de 2013 en el sitio de noticias elvacanudo.cl.

Actualmente existen 833 médicos generales de zona distribuidos desde Arica a Punta Arenas, ellos tienen la opción, dependiendo de sus calificaciones, de optar a zonas en todo el país, entre ellas los sectores rurales y con mayor dificultad de acceso a la salud. Esta es una de las pocas instancias en que los médicos pueden acceder a beneficios y a la vez ayudar en zonas con menos oportunidades. 

Entre las zonas más afectadas por la poca presencia de médicos es Quellón, lugar en donde se ha llevado a cabo una manifestación que demostró el descontento de sus habitantes. El lugar solo cuenta con un pediatra, un médico internista, un ginecólogo y siete médicos generales para atender a 35 mil habitantes.

Enrique Paris, presidente del Colegio Médico afirmó que ellos tienen presente la crisis de profesionales que viven las zonas más alejadas del país, y que por lo mismo han hecho notar su descontento. «Le hemos pedido al ministerio de Salud que cree incentivos para que los especialistas vayan a regiones y de hecho logramos una ley que está en el parlamento ahora y que ojalá que los diputados la movilicen rápido y la saquen adelante para atraer justamente especialistas y para traer médicos al sistema público de este país», aseguró. 

 

Fuentes: Trabajar en Chile y elvacanudo.cl

11 Comments

  1. soy venezolano 29años, medico cirujano con especialidad en cirugia general… llevo meses estudiando la posibilidad de migrar a un pais latinoamericano en busca de nuevas ofertas de trabajo y una vida mas segura… chile figura como mi primera opcion, ya que lo concidero un bello pais y con los indices de seguridad mas altos… si alguien en este foro me ayudara con un poco de informacion, lo agradeceria… gracias. (ricardoguldris@hotmail.com)

    Me gusta

  2. Soy medico de origen Cubano. Especialista en Medicina Interna, Endocrinologia y Nutricion.Homoloado en España y Colombia. Interesado en trabajar inmediatamente en Chile.Documentos legalizados ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
    Pendiente de un Contracto de Trabajo alla para trasladarme Inmediatamente.
    Si existe alguna propuesta de trabajo. Les agradeceria me Informen.

    Saludos

    Dr Miguel Sanchez Martinez.

    Me gusta

  3. medico venezolano otorrinolaringólogo, interesado en trabajar en país con mejor salario, agradezco me envie información para tal fin. gracias y saludos.

    Me gusta

  4. Buen dia! Soy brasileiro y mi titulo de médico es del paraguay. Oque tenfo que hacer para trabajar como médico en chile?cual son los tramites legales?cuanto gana un medico general en chile? Gracias.

    Me gusta

  5. Buenas tardes soy medico cubano que labore 2años en Ecuador con mi titulo lógicamente registrado en el senecyt y Ecuador tiene convenios con Chile ,actual mente soy residentes ecuatoriano mi preguntas es la siguiente debo dar el examen de la unacom para ejercer como médico a pesar de mi actual condición migratoria

    Me gusta

  6. Buenas tardes soy medico cubano que labore 2años en Ecuador con mi titulo lógicamente registrado en el senecyt y Ecuador tiene convenios con Chile ,actual mente soy residentes ecuatoriano mi preguntas es la siguiente debo dar el examen de la unacom para ejercer como médico a pesar de mi actual condición migratoria

    Me gusta

  7. soy mario moreno medico esopecialista mgi o sea medicina familiar con diez años de experincia que cumpli mision en ecuador y loigicamente mis titulos estan registrados en el senecyt de este pais puedo acceder al benefico que otorgan a dicho pais de convaliudar mis titulos tambien en chile por ,los convenios que tienen con Ecuador y ejercer como medico en Chile sin tener que dar el examen de la unacom

    Me gusta

    1. Hola Gustavo, por favor, envianos la búsqueda con mayores detalles y lo publicaremos con gusto como una Nota del sitio. Necesitamos saber lugar de trabajo, requerimientos, tareas, horario si es posible y salario si es posible , así como un contacto al cual enviar el CV. Muchas gracias.

      Me gusta

  8. Estimada Daniela, a que convenio te refieres para interpretar que los médicos de Paraguay no requerirían reválida para trabajar en Chile? Yo mismo pensé que ésto era así, pero consulté en la Cancillería chilena, en su depto de Títulos y me indicaron que Paraguay y Chile no tienen convenios vigentes

    Me gusta

  9. Arturo la noticia es de 2017, es posible que las circunstancias hayan cambiado. Te sugiero tomar en cuenta las respusetas oficiales que son las actualizadas.
    Espero haber respondido a tu duda.
    Muchas gracias.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s