El Mundial, que tendrá lugar en 12 ciudades brasileñas del 12 de junio al 13 de julio del 2014, es un «caldo de cultivo» propicio para que surjan enfermedades que, de hecho, ya no son endémicas en la región desde hace años.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomiendan a los viajeros que se desplacen a Brasil la vacunación frente al sarampión y rubéola. La recomendación va dirigida a las personas que no hayan sido vacunadas previamente o no hayan pasado la enfermedad.
Sarampión y rubéola. Los aficionados que viajen al Mundial deberán comprobar que están al día con sus vacunas para evitar contagiar y ser contagiados por enfermedades altamente infecciosas.
La transmisión endémica del sarampión en las Américas se interrumpió en 2002, y la de la rubéola en 2009. Sin embargo, el sarampión sigue circulando a nivel mundial y en países como Brasil, Canadá, Ecuador y los Estados Unidos de América se han notificado casos de sarampión vinculados a importaciones.
Fiebre amarilla. La vacunación frente a la fiebre amarilla está recomendada para los viajeros a partir de 9 meses de edad que incluyan en su itinerario de estancia en Brasil las sedes de los encuentros del Mundial que la OMS señala como zonas de riesgo: Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Manaos y Porto Alegre.
El gobierno brasileño también exige la vacunación en determinados casos: la vacuna de la fiebre amarilla solo es obligatoria para quienes vengan de zonas de riesgo. También puedes estar obligado a ponértela si planeas viajar a otro país después de haber estado en Brasil. Brasil exige Certificado Internacional de Vacuna contra la Fiebre Amarilla de viajantes que estuvieron en los últimos tres meses en los siguientes países: Angola, Benín, Bolivia, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Ecuador, Etiopia, Gabón, Gambia, Ghana, Guyana, Guyana Francesa, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, Panamá, Perú, Kenia, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzania, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudan, Surinam, Togo, Trinidad y Tobago, Uganda y Venezuela.
Y a su vez quienes tienen programado viajar a otro país latinoamericano tras su estancia en Brasil, debe verificarse en la web de la OMS o del consulado del país si se te exigirá estar vacunado contra la fiebre amarilla procediendo de Brasil.
La vacuna necesita 10 días para ser efectiva y tiene una validez de 10 años. Es necesario guardar siempre la cartilla internacional de vacunación, pues puede ser exigida en la aduana.
Además el gobierno de Brasil recomienda vacunarse dependiendo de la zona a la que se vaya a viajar a zonas del centro, sur y norte del país: básicamente solo las sedes mundialistas de Sao Paulo y Río de Janeiro estarían libres de riesgo.
En relación con enfermedades transmitidas por vectores, dengue -mosquito Aedes- y malaria o paludismo -mosquito Anopheles-, Brasil es país endémico, por lo que se deberá implementar medidas preventivas en relación a la utilización de métodos barrera y repelentes de mosquitos, así como aquellas quimioprofilaxis antipalúdicas -en el caso referido al Paludismo-, que recomiende la OMS para aquellos viajeros cuyos itinerarios de viaje y estancia, incluyan áreas consideradas de riesgo.
Además, si se va a viajar a la región del Amazonas, al Pantanal o el interior del Nordeste no solo se recomienda vacunarse contra la fiebre amarilla, sino tomar precauciones contra la malaria o paludismo. La única ciudad sede del Mundial en cuyos alrededores existe riesgo de trasmisión de malaria es Manaos.
No hay vacunas contra la malaria, pero sí hay medicamentos tomados vía oral. Para realizar estos tratamientos es fundamental consultar al médico, ya que pueden tener fuertes contraindicaciones.
En el caso de los menores, hay que prestar atención a la tuberculosis y el sarampión, enfermedades que tienen una incidencia particularmente grave en este país, aunque solo se recomienda que los menores se vacunen en caso de que vayan a residir en el país.
Dengue. En los últimos tiempos se han recrudecido los brotes de dengue, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegpti y que en su forma hemorrágica más grave puede llegar a causar la muerte. Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Brasilia o Sao Paulo se han visto afectadas pero puede pasar en cualquier lugar del territorio nacional. La incidencia varía según el ciclo de lluvias.
Se recomienda el uso de repelentes de insectos para evitar la picadura del mosquito portador de la enfermedad. En áreas como la Amazonia es recomendable disponer también de mosquiteras.
Casi el 80% de los casos se producen en las regiones de centro-oeste y sudeste. Es decir, las regiones que comprenden los siguientes estados:
En el centro-oeste, los estados de Mato Grosso do Sul, Mato Grosso (donde se encuentra Cuiabá, sede del Mundial de futbol), Goiás y el Distrito Federal donde se encuentra Brasilia, capital del país y también sede mundialista.
En el sudeste se encuentran los estados de Espiritu Santo y otros tres estados cuyas capitales son sedes mundialistas: Sao Paulo, Minas Gerais (capital Belo Horizonte) y Río de Janeiro.
En las otras regiones que también recibirán a los hinchas el Mundial también hay dengue, aunque el riesgo sea menor: el Norte, donde se encuentra la mundialista Manaos; noreste, donde están las sedes de Fortaleza, natal, Recife y Salvador; y sur, donde se encuentra la sede Porto Alegre.
Enfermedades de transmisión sexual. El Ministerio de Salud brasileño comenzará a repartir preservativos en junio, en una campaña dirigida a concienciar a las personas que asistan al Mundial de fútbol de Brasil 2014.
El HIV tiene cinco veces más presencia en América Latina que países de Europa como Alemania. Brasil está algo por debajo de la media (0,26% frente al 0,4% de la media regional), pero aun así las cifras son elevadas.
De acuerdo a los datos oficiales, en Brasil existen unas 340.000 personas enfermas de sida. Sin embargo, se calcula que el número real de portadores del virus HIV en Brasil puede llegar a unos 500.000.
Tampoco hay que bajar la guardia contra el papiloma humano (HPV), culpable del 90% de los casos de cáncer de cuello de útero, o contra otros vírus y herpes. Otras ETS muy comunes son la sífilis, la gonorrea, la clamidiasis y la tricomoniasis.
Otras recomendaciones:
– Prevención de larvas cutáneas: Estos parásitos se encuentran en la arena de playas contaminadas por deposiciones de perros. La Pontificia Universidad Católica de Chile, que ha editado una guía para chilenos que viajen al Mundial, recomienda caminar en la arena con calzado y tomar el sol en toalla grande.
– Dermatitis por chinches: la universidad chilena recomienda también inspeccionar las habitaciones en búsqueda de chinches o sus deposiciones en camas, colchones o sábanas Mantener las maletas cerradas y en alto y no dejar artículos o ropas en el suelo.
Guías útiles para pacientes
Para más informaciones, no solo las relativas a la salud, se recomienda consultar la web del consulado de Brasil en cada país o las recomendaciones de viaje de los diferentes ministerios de Exteriores.
Por otra parte, la Red de Centros Europeos del Consumidor ha preparado una guía con consejos prácticos para los aficionados que asistan al Mundial 2014. La publicación, que ha sido producida en colaboración con «Proteste» (Asociación Brasileña de Defensa del Consumidor), puede descargarse con su versión en español a través de la página web ‘http://www.cec.consumo-inc.es/adjuntos/documentos/388.pdf‘ e incluye desde los documentos de viaje necesarios hasta asegurar la calidad del hotel elegido, cómo llegar a los estadios, qué métodos de pago son aceptados por los comerciantes locales y vocabulario básico para hacerse entender. También está disponible en once de los idiomas hablados en la UE.
El sernatur, ministerio de salud chileno también publicó una serie de recomendaciones que incluyen la prevención del sarampión.