Conclusiones de las IX Jornadas de Informática y Salud 2014

jornadas hiba 2014La última edición del ya tradicional encuentro contó con importantes disertantes nacionales e internacionales y participantes de más de 15 países. El doctor Fernán Quirós fue encargado de dar la bienvenida a los participantes presenciales y virtuales en el acto de apertura, así como de anunciar la novedad introducida en esta novena edición: la inclusión de una instancia exclusiva dedicada a la educación.

De este modo, los dos primeros días de las Jornadas (el 4 y el 5 de noviembre) se orientaron al formato clásico orientado a sistemas de información en salud y contó con la presencia del estadounidense Don Detmer, pionero y presidente de AMIA entre 2009 y 2011. El tercer día (el 6 de noviembre) se inauguró una nueva instancia de actualización en el tema de tecnologías de la información y la educación sanitaria, orientándose en esta primera edición a la educación médica continua, cuyas conclusiones pueden verse en nuestra cobertura Conclusiones de la Primera Jornada de Tecnología y Educación.

La agenda giró alrededor de distintas temáticas, tales como certificación de la especialidad Informática Médica, que estuvo a cargo de Don Detmer, que presentó la iniciativa en estados unidos de proceso de acreditación de la especialidad de la informática médica para médicos y para profesionales de la salud. Después de su exposición titulada Avances en la certificación de la especialidad en los EEUU y su influencia en la región, contestó preguntas del público y recomendó no preocuparse demasiado por desarrollar nuevas tecnologías sino concentrarse en las nuevas tecnologías sino analizar y mejorar las ya existentes para ponerlas al servicio de la medicina.

También se hablaron de distintos enfoques y experiencias tanto argentinos como de la región en materia de estándares e interoperabilidad. Esta temática fue abordada por Juan Dellacqua de USUARIA y Diego Kaminker de Kern IT. Dellacqua describió como la organización que nuclea a empresas usuarias de tecnologías de la información y la comunicación, puso recientemente en marcha el proyecto: “Viejitos piolas 3.0” apoyado por el Anses, Pami y el Gobierno de la Ciudad. El programa brinda cursos de computación a la gente de la tercera edad para contribuir a su bienestar de modo que, por un lado, mantengan su mente activa (previene y retrasa la aparición del Alzheimer) y, por el otro lado, se familiaricen con la tecnología y puedan hacer cosas simples como: mandar mail, navegar en Internet, skype, y otras. Por su parte Kaminker, tras afirmar que que la Argentina está atrasada unos 10 años en la implementación de tecnología para la salud, presentó distintos casos de sistemas de salud en el mundo para ilustrar por qué en algunos países no funcionaron: principalmente porque los médicos se negaban a utilizarlo. En una región que la implementación de las TIC en salud fueron exitosas fue Cataluña, donde el gobierno lo declaró de uso obligatorio.
Fernando Campos brindó una clara exposición acerca de HL7 y los CDA, que permiten generar soluciones mucho más allá de la interoperabilidad. Relató, para ejemplificar su postulado, la experiencia que se lleva adelante junto con Fresenius Medical Care y el servicio de Nefrología del HIBA para integrar las historias clínicas electrónicas de ambas instituciones, en beneficio de un programa de atención a pacientes renales crónicos.

Otra de los temas abordados fue el de informatización de escenarios complejos, a cargo de John Mayan, quien presentó el proceso de administración de fármacos o tratamientos en pacientes oncológicos, que son pacientes vulnerables con una complejidad muy particular.
Con respecto al diseño centrado en el usuario, Daniel Luna detalló la experiencia del DIS. Para la generación de alertas droga-droga. En en un comienzo el sistema fue rechazado por los médicos ya que al haber 600 interacciones que generaban llamados de atención, muchas de éstas no eran absolutamente acertadas o de real peligro para el paciente. Mediante estudios de bibliografía internacional que recomiendan llevar el número a un promedio de 200 alertas pertinentes, se logró reducir la cantidad de avisos a 240 interacciones, las cuales sí proveen un servicio de relevancia clínica para el profesional.
Más tarde, en un panel conformado por la abogada Marisa Aizenberg y Gerardo Nieto, se integraron distintas experiencias, países y miradas acerca de legislación en e-salud.
Nuevamente Don Detmer ofició de orador en una conferencia sobre Big Data utilizados para la investigación y la educación, acerca de cómo el análisis de la información que se realiza en torno a grandes volúmenes de datos, como los que circulan permanentemente en las organizaciones de salud, pueden ofrecer grandes visiones con en el futuro de la medicina.
Diferentes líderes y responsables de sistemas de informática hablaron sobre las contingencias y cómo estructurar los sistemas para estar preparados para enfrentarlas. Daniel Luna del HIBA, Diego Waksman, del Hospital Alemán y Eduardo del Piano, de Swiss Medical, participaron de dicho panel.

Distintas experiencias de informatización Argentina y Uruguay

En la Mesa de gobierno: iniciativa en salud, el doctor Luis Carniglia Coordinador del Programa de Referencia y Contrarreferencia del Hospital Garrahan, habló acerca del nuevo Plan Nacional de Cibersalud que fue lanzado este año y depende del Ministerio de Salud y del Ministerio de Planificación. Y, en la parte privada, compartieron sus experiencias F. Maldonado del Hospital Italiano de La Plata, Cecilia Camillucci del Hospital Privado de Córdoba y Mariano Mercau de BASA. En cuanto a las experiencias de Uruguay, Jorge Forcella y Jorge Abin, de AGESIC (agencia de gobierno digital uruguaya) detallaron los avances del programa Salud.uy que tiene el doble propósito de brindar soluciones de información al sistema de salud y a los pacientes, en tanto que la agencia prestadora de salud del Estado, ASSE, representado por Alicia Ferreira, presentó su programa de informatización.
Acerca de la informatización del proceso de atención en enfermería presentaron los desafíos, obstáculos y avances de la experiencia en el HIBA Zulma González y Fernanda Recondo, quienes trabajaron en la implementación y la capacitación del uso de los registros electrónicos del módulo de atención de enfermería de la HCE del hospital.

Hacia Medinfo 2015

Alvaro Margolis, VP de Medinfo 2015 adelantó detalles sobre el congreso mundial organizado por IMIA, con el apoyo de SBIS, que se reunirá entre el 19 y el 23 de agosto del año próximo en San Pablo, Brasil.
Según destacó Margolis, es el primer congreso mundial que tiene como sede una ciudad de América Latina y por eso se convierte en una oportunidad para compartir experiencias propias de nuestra región.
El Dr. Fernán Quirós agregó que el encuentro es una oportunidad para dar visibilidad al problema y las soluciones de la adopción de las TIC en salud en los países de la Región, constituyendo un ámbito de respuesta académica para los decisores de organismos de gobierno.

Finalmente la empresa DELL, auspiciante de las Jornadas, brindó una ilustrativa charla acerca de la seguridad informática y cómo prevenir los ciberataques, brindando un dato inesperado: el 75% por ciento de los ataques son oportunistas. De modo que toda precaución en el uso de datos online siempre es útil.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s