Por tanto, «aquello que funciona no creo que sea necesario cambiarlo a otro sistema como los que existen en otros países, especialmente en Europa del Este, pero que no se avienen mucho con los principios por los que se rige nuestra sanidad, como son el principio de autonomía del paciente, de la responsabilidad personal, etc».
El ministro ha destacado los avances realizados en los últimos años especialmente unificando el calendario vacunal, y afirmado que lo ocurrido al niño de Olot, afectado por la difteria -al no haber sido inmunizado por decisión de sus padres-, «enseña mucho a todos». «Las vacunas salvan vidas. Es muy importante que todos nos responsabilicemos en esto», ha afirmado.
El ministro que visitó al niño esta semana en el hospital de Vall d’Hebro en Barcelona, donde se encuentra ingresado en la UCI con un pronóstico estable dentro de la gravedad, ha lamentado la «mala fortuna de contraer la difteria y no estar vacunado» del pequeño, y mostrado su esperanza de una pronta recuperación.
«También es verdad que este es un niño que está pasando esto en España que es un país con un Sistema Nacional de Salud y unos servicios de salud de la máxima calidad. Eso le da una esperanza para poder salir adelante, que es lo que yo confío», ha señalado.
Fuente original: Larazon.es
Cuando en un país se erradica alguno de estas plagas, no significa que desapareció totalmente. en alguna otra parte sigue afectando muchas personas.
En mi opinión, la vacunación debe ser obligatoria y aquellos que decidan no hacerlo, deberán hacer publico su decisión. El resto podrá tomar las medidas necesarias para con los suyos.
Me gustaLe gusta a 1 persona