El Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud se establece por la Ley 22.127/80. Se instituye como una política de estado del Ministerio de Salud de la Nación para coordinar, regular y acreditar la formación de posgrado inmediato en ámbitos asistenciales de profesionales de la salud en todo el país.
Está integrado por las Residencias de distintas especialidades que se desarrollan en establecimientos asistenciales y sanitarios dependientes de la Autoridad Sanitaria Nacional, las Provincias, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las Universidades, las Fuerzas Armadas y la Policía Federal y las instituciones privadas.
El funcionamiento y organización de las residencias que integran este Sistema Nacional responde a criterios y lineamientos comunes, definidos por el Ministerio de Salud, aprobados por el COFESA y expresados en el Marco del Sistema Nacional de Acreditación de Residencias del Equipo de Salud.
El Sistema Nacional de Acreditación de Residencias asume la regulación de la residencia, con los propósitos de:
- Mejorar y sostener la calidad de los procesos formativos.
- Establecer pautas comunes para el funcionamiento de todas las residencias del país.
En el siguiente párrafo, extraído del Informe elaborado para el Observatorio de Recursos Humanos en Salud, del Ministerio de Salud de la Nación, por la Dra. Isabel Duré, la Dra. Daniela Daverio y la Lic. Carolina Dursi se explica cómo se estructura el sistema de salud de la Argentina en la actualidad:
«Organización del sistema de salud
El sistema de salud de la Argentina está compuesto por tres subsistemas financiadores,
segmentados en relación al status laboral de las personas: el público (nacional, provincial y
municipal), que brinda cobertura al 36% de la población21, un gran subsector de la seguridad social
que atiende a trabajadores estables (a través de efectores propio pero mayormente de
prestadores del sector privado), y uno pequeño privado (aseguradoras, empresas de medicina
prepaga) con raigambre urbana.
La salud de los ciudadanos no es una competencia delegada por las provincias en el estado
nacional. Las provincias son las responsables de la planificación, gestión y regulación de sus
sistemas de salud, verificándose una situación de fragmentación en los servicios. Coexisten
efectores y trabajadores de la salud con dependencia nacional, provincial y municipal.
El Ministerio de Salud es el órgano que diseña las políticas de Salud a nivel nacional, tiene a su
cargo la responsabilidad de entender en la planificación global del sector salud y en la
coordinación con las autoridades sanitarias de las jurisdicciones provinciales, con el fin de arribar a
un Sistema Federal de Salud equitativo. A la vez, entiende en la coordinación, articulación y
complementación de sistemas de servicios de salud estatales del ámbito nacional, provincial y
municipal, de la seguridad social y del sector privado.
Luego de un prolongado proceso de descentralización que comenzó hace 50 años y finalizó en la
década de los noventa, el Ministerio tiene apenas cinco efectores a su cargo. A partir de entonces,
las políticas se viabilizan a nivel jurisdiccional, adquiriendo gran importancia el Consejo Federal de
Salud (COFESA), órgano de consenso en el cual participan los Ministros de Salud de todas las
provincias y en el cual se sellan los acuerdos sobre políticas. En el marco del COFESA, se aprueba el
Plan Federal 2003 -2007, que define como principio organizador para pensar las políticas de salud
la estrategia de Atención Primaria de la Salud.
19 Red de Registros de Profesionales de la Salud, Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino, 2013
20 Taller Nacional de Medición de Metas Regionales de Recursos Humanos de Salud, abril de 2010
21 Ministerio de Salud de la Nación, Indicadores Básicos 2012, disponible en
Haz clic para acceder a indicadores-basicos-2012.pdf
5
La Formación de Especialistas en Argentina
De acuerdo con la Ley de Educación Superior, el título de grado de médico es habilitante para el
ejercicio de la profesión en cualquiera de las especialidades. Egresan anualmente entre 4.800 y
5.500 médicos; más del 80% de ellos de las universidades públicas, que son gratuitas.
Las normas de regulación del ejercicio profesional sólo establecen la necesidad de una
certificación de la especialidad para aquellos que quieren anunciarse como especialistas. Estas
regulaciones son provinciales y el poder de policía lo ejerce la autoridad sanitaria provincial per se
o puede delegarlo en el colegio médico de la jurisdicción.
El Ministerio de Salud de la Nación aprueba la lista de especialidades comunes reconocidas en
todo el territorio nacional. Las especialidades pasan por un proceso de análisis por los diferentes
actores del campo de la formación y el trabajo de cada profesión de grado y luego se someten al
consenso federal a través del Consejo Federal de Salud (COFESA).
Las modalidades para acceder a la certificación varían de acuerdo con las provincias, pero los
mecanismos suelen estar comprendidos entre los siguientes:
Contar con una residencia completa acreditada
Poseer título de especialista universitario en la especialidad
Acreditar un mínimo de cinco años de ejercicio en un servicio de la especialidad y pasar un
examen ante la autoridad sanitaria
Haber certificado las competencias para la especialidad ante una sociedad científica
reconocida por la autoridad sanitaria para esa función
Ser profesor universitario en la materia, con un nivel no menor a profesor adjunto22
La forma más frecuente de formarse como especialista son las dos primeras de la lista: la
residencia o el posgrado universitario.
En Argentina, son escasas las residencias asociadas a la universidad, aunque comparten el campo
de práctica en los establecimientos asistenciales. Los posgrados han crecido desde la década del
90, pero hay pocos datos sobre su matrícula23. En el marco de la autonomía universitaria, las
facultades pueden abrir carreras sin consulta previa sobre la necesidad de formación en la
especialidad. Las carreras deben pasar por un proceso de acreditación por la Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). En 2011, la nueva reglamentación de posgrados
estableció que si la especialidad no se encontraba en la lista de especialidades reconocidas por el
Ministerio de Salud de la Nación, esta situación debería consignarse en el dictamen de la
acreditación.
22 Esta modalidad cayó en desuso. Inicialmente, fue para reconocer sus credenciales en el momento en que aparece la primera
legislación sobre especialidades
23 Hasta el año 2011 no tenían obligación de informar sus alumnos al Ministerio de Educación
6
En las páginas que siguen nos detendremos en el análisis de la modalidad más extendida de
formación de especialistas, la residencia.»
Leer el informe completo acá:
![]() |
Informe elaborado para el Observatorio de Recursos Humanos en Salud, del Ministerio de Salud de la Nación, por la Dra. Isabel Duré, la Dra. Daniela Daverio y la Lic. Carolina Dursi. |
Reblogueó esto en Fabaexpres Blog Interesting Things.
Me gustaMe gusta