Un estudio valida la eficacia de la ciberterapia en el tratamiento de la depresión

TheLancet_Square-300x300La psicoterapia por videoconferencia ayudó a un grupo de adultos mayores veteranos de guerra con depresión tanto como las sesiones presenciales durante un estudio de Estados Unidos.
«La psicoterapia funciona para la depresión ya sea en persona o por telemedicina» y este segundo enfoque es una buena opción para «los adultos mayores con barreras como los problemas de movilidad, el estigma o el aislamiento geográfico», dijo el autor principal, doctor Leonard Egede, titular de la Cátedra Allen H. Johnson y profesor de medicina de Medical University of South Carolina, Charleston.

«En nuestro centro, casi el 40 por ciento de los pacientes viven en áreas rurales, de modo que es una buena oportunidad para brindarles atención sin que tengan que trasladarse tantos kilómetros», indicó Egede.
Los CDC estiman que el 10 por ciento de la población de Estados Unidos desarrollará depresión. En los mayores de 65,otro 20 por ciento padece síntomas depresivos «significativos»,pero sin reunir los criterios diagnósticos de la enfermedad, según publica el equipo en The Lancet Psychiatry.
Pero esa «depresión menor» los expone al riesgo de padecer depresión mayor. Estudios previos habían detectado que la telemedicina era tan efectiva como la psicoterapia presencial para el tratamiento del estrés postraumático, con menos investigaciones sobre los resultados en la depresión.
«Nuestro objetivo era comprender si se puede ofrecer psicoterapia de calidad por telemedicina», indicó Egede.
Los autores convocaron a 204 veteranos mayores de 58 con trastorno depresivo mayor; excluyeron a los participantes con psicosis, pensamientos suicidas o adicciones.
Al azar, los organizaron en dos grupos. Cada participante accedió a ocho sesiones de terapia de una hora cada una (cuatro sesiones como mínimo). Ambos grupos accedieron al mismo tratamiento: activación conductual para la depresión, un enfoque que refuerza las conductas positivas.
Un grupo asistió a las sesiones tradicionales, en persona,mientras que el otro grupo lo hizo por videoconferencia con un teléfono conectado a la línea telefónica convencional.
Los autores evaluaron la evolución de los participantes con dos cuestionarios estandarizados con los que los pacientes podían calificar sus síntomas.
Los participantes respondían al tratamiento si los síntomas se reducían por lo menos a la mitad.
A las cuatro semanas, las respuestas revelaron que apenas una pequeña proporción de ambos grupos había alcanzado semejante alivio de los síntomas: 5-7 por ciento con telemedicina y 15 por ciento con el enfoque presencial. Pero a los tres meses la respuesta era, respectivamente, del 15 y el 19 por ciento.
Al año, los resultados eran casi parejos: el 19-22 por ciento de los usuarios de telemedicina y el 19-21 por ciento delos usuarios del enfoque presencial respondieron al tratamiento de acuerdo con los cuestionarios utilizados.
En ese momento, el equipo también evaluó la mejoría con una entrevista clínica, en la que un especialista determinó si los veteranos todavía reunirían los criterios diagnósticos que definen el trastorno depresivo mayor.
El 39 por ciento de los usuarios del servicio de telemedicina y el 46 por ciento de los usuarios de la terapia presencial ya no tenían depresión, una diferencia que no es estadísticamente significativa y podría atribuirse al azar.

Artículo publicado en Reuters Health Por Madeline Kennedy, con fuente de The Lancet Psychiatry, online 16 de julio del 2015.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s