Cirugía del Parkison: gratuita en un hospital argentino

560d13df4677f_crop
El Equipo de Neurocirugía Funcional del Hospital Posadas operó a más de 150 pacientes con excelentes resultados, que mejoraron significativamente su calidad de vida, según un  artículo publicado en el diario local Morón en Orsai

El Hospital Nacional Posadas realiza de manera gratuita neurocirugías funcionales para el tratamiento de enfermedades que generan movimientos anormales, entre ellas, la enfermedad de Parkinson, las distonías y otros temblores no asociados a la enfermedad. El Equipo de Neurocirugía Funcional ha efectuado más de 150 procedimientos a pacientes con excelentes resultados, que mejoraron significativamente su calidad de vida, recuperaron su autonomía para el desarrollo de sus actividades diarias y lograron reinsertarse socialmente.

Se realizan operaciones gratuitas para todos los pacientes que carecen de la posibilidad de contar con una cobertura social o de costearla en el sector privado. Mediante esta cirugía es posible mejorar la calidad de vida de los pacientes a los que el tratamiento farmacológico ya no les otorga el efecto deseado.

Este proyecto se llevó a cabo a partir de un convenio de intercambio científico y tecnológico entre el nuestro Hospital y el CIREN (Centro Internacional de Restauración Neurológica) La Habana, Cuba, lo que posibilitó el desarrollo de nuevos conocimientos y avances en el tratamiento de estas afecciones. Dentro del marco del convenio se han logrado importantes progresos que involucran aspectos técnicos entre los que se destacan la manufacturación de electrodos de microrregistro, mejoras del sistema de planificación y rediseño del marco estereotáxico, dando como resultado una mejoría de la calidad de los procedimientos.

El Posadas cuenta con un Equipo Multidisciplinario de Neurocirugía Funcional que está formado por médicos Neurocirujanos, Neurólogos especialistas en movimientos anormales, especialistas en Neurofisiología, ingenieros biomédicos, neuropsicólogos y psiquiatras, que trabajan de manera articulada.

La técnica quirúrgica consiste en la realización de pequeñas ablaciones por radiofrecuencia en los ganglios basales las cuales son guiadas a través de un sistema de microrregistros. Esto permite una reconstrucción espacial volumétrica de la población neuronal a tratar, censando la actividad eléctrica de los grupos neuronales afectados. Este sistema implica un importante cambio conceptual en el marco de la cirugía de movimientos anormales ya que permite localizar con alta precisión el área quirúrgica, minimizando así los efectos adversos asociados a este tipo de procedimientos.

La intervención se realiza con anestesia local y el paciente permanece despierto colaborando con el equipo médico. Una vez finalizado el acto quirúrgico, el paciente es trasladado por algunas horas a una unidad de recuperación y posteriormente a la sala de internación general donde permanece hospitalizado un promedio de tres días, sin requerir de cuidados especiales o intensivos.

La cirugía tiene carácter paliativo y su objetivo es ofrecer una mejor calidad de vida a los pacientes afectados, recuperando la máxima autonomía posible.

Integran el equipo: continuar leyendo en su fuente original: Diario de Morón

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s