El doctor Fernán Quirós, vicedirector médico de planificación estratégica de la Institución y quien fue el encargado de inaugurar las Jornadas, disertó acerca de la transformación de los sistemas de salud a partir del uso de los sistemas de información en salud (HIS).
«Las decisiones están en el eje de los sistemas de salud y de esas decisiones devienen conductas», señaló. «Esto genera flujos de información y ese flujo genera conocimiento». En ese sentido destacó que el potencial transformador de los sistemas de información todavía no se desarrolló completamente y solo se alcanzará si se logra cambiar de paradigma de pensamiento lineal por uno integrador, sistémico. Así se refirió al trabajo colaborativo entre informáticos, médicos, y expertos de otras carreras, que aportan saberes interdisciplinarios y actúan en forma conjunta. “Todos tenemos autoridad para opinar, y el que tiene más conocimiento en el área es el que tiene autoridad para decidir”.
La doctora Analía Baum, Jefa de Capacitación del Departamento, habló acerca del desarrollo del portal del Hospital Italiano como un espacio de interacción con el ciudadano, que se ve empoderado ante la posibilidad de gestionar el cuidado de su salud y compartir la información con otros especialistas. El sistema, además, cuenta con un acceso seguro, a través de un usuario y contraseña, para que tanto médicos como pacientes tengan la opción de seguir la Historia Clínica desde cualquier lugar del mundo. La doctora Baum procedió a hacer una demostración de la carga de datos y destacó el propósito permanente de mejorar los procesos y optimizar los recursos en el sistema de salud.
En rueda de prensa, previas a las jornadas y a su disertación durante las mismas, el Doctor Daniel Luna, Jefe del Departamento, contó que el caso del Hospital Italiano no está aislado, la mayoría de las instituciones públicas y privadas están creando portales de salud. Por esa razón es importante que exista una difusión académica del tema. El objetivo de las Jornadas es, precisamente, el de intercambiar conocimientos y buenas prácticas entre profesionales y estará abierto a la comunidad.
Hoy y mañana continúan las jornadas con invitados internacionales, como James Cimino, profesor de Medicina e Informática médica en la Facultad de Medicina y Cirugía en la Universidad de Columbia, Isabella Scandurra de Suecia, relatará el proceso de la implementación del portal, y desde Brasil, Isabel de Jesus Sirmao, darán una charla sobre la certificación de historias clínicas.
Se pueden seguir en forma virtual por hitaliano.adobeconnect.com/jornadas2015
y en las redes con #infomedhiba
En Facebook: www.facebook.com/Informaticaensaludhiba
www.hospitalitaliano.org.ar/infomed
Todo lo que se debatió en la primera jornada
A continuación un resumen de los paneles desarrollados:
Panel: Sistemas de Reportes en Imágenes
Juan Pablo Devoto, de Carestream, contó la experiencia de la solución que tiende a mejorar sus reportes incorporando contenido multimedia, reportes interactivos, incluyendo datos Dicom en forma automática. César Moreno, de Griensu, la firma que representa a Toshiba y Fuji en Argentina, contó los comienzos de su RIS, y cómo fue el proceso de incorporación de stándares HL7 y Dicom para permitir la interoperabilidad. Su sistema también provee business intelligence con Qlikview. «Damos al médico los datos de estudios anteriores del paciente, cuanta atención en horario de guardias, cuánta el fin de semana. Eso es virtud de la herramienta que trabajó con un modelo de datos normalizado»,detalló.
Jerónimo Aguilar del servicio de radiología del HIBA detalló la evolución de la soluciones desarrolladas por el departamento de Informática en Salud. Con Ris y Pacs, el marco conceptual, las alternativas de informes y el estado actual y futuro de software de imágenes. Con la funcionalidad Reporting tool, se logró determinar cuál es el que efectivamente cumple el radiólogo en la evolución de la patología. Una novedad es que permite conocer e informar al médico cuáles son las dosis de radiación, para proteger la salud del paciente y en caso de que no lo tolere, poder sugerirse otro tipo de estudio. Ya los médicos radiólogos empiezan a saber que dosis de radiación reciben los pacientes para poder recomendar otro estudio. «Buscamos que el radiólogo actúe como un consultor, como un médico de cabecera», declaró.
Panel: Acreditación en la JCI
El proceso de acreditación del HIBA frente a la Joint Commission International exigió hacer puntillosos cambios en los sistemas de información del hospital. John Mayan explica como perfeccionaron la información de los ciclos de medicacion, Zulma Gonzalez todo lo que hubo que hacer en el registro de Enfermeria y Leandro Alassia detalló cómo se actualizó la información de los procesos quirúrgicos para responder a las exigencias del organismo acreditador.
Panel: Desafíos de la Informatización de la Capa Clínica desde la Perspectiva de los CIO.
Con la coordinación del Dr. Daniel Luna, la charla se refirió, entre otros temas, a las mejoras que se realizaron en los sistemas, tanto para estandarizar los procesos como para planificar la organización de los módulos de los portales para los pacientes.
Diego Waksman, del Hospital Alemán mencionó que todos los datos se encuentran informatizados al punto de que ya no realizan procesos manuales, y que se ha incrementado la información en los repositorios y se incorporó más personal en Informática Médica. La Historia Clínica se encuentra integrada a los sistemas asistenciales.
Eduardo Del Piano, de Swiss Medical, planteó que fue importante la capacitación del personal médico e informático, y la sinergia entre las áreas para generar un crecimiento, y que la Historia Clínica es vital para administrar los recursos para el Estado y las entidades privadas.
También habló de que cada vez hay más entusiasmo en torno a MAIS, con un trabajo en colaboración.
Gustavo Pepe, de Medicus, comunicó que el proyecto MAIS se encuentra en una segunda etapa de interoperabilidad, en la que el objetivo es contar con información de mayor calidad.
Panel: Experiencias de Usuario (UX): Casos de Uso
Gustavo Aguirre, de Globant mencionó un caso del área de turismo para ejemplificar cómo se introdujeron mejoras para que la experiencia del usuario fuera extrema. Es importante adelantarse a las necesidades del usuario, adaptarse a los problemas, centrarse en la persona para entender qué quiere, comprender sus emociones, que se personalice según su historial de comportamiento, que todos los canales de comunicación tengan el mismo mensaje y estén organizados entre sí, y no mostrar la tecnología empleada, ofrecer un acceso simple, que al usuario le permita aumentar su compromiso.
Enrique Stanziola (HIBA) habló de la brecha entre las necesidades del usuario y la usabilidad del software de salud. Recomendó desarrollar un software que fuera fácil de comprender y recordar, con un diseño orientado a la utilidad, y con un sistema centrado en la atención del paciente. Concentrarse en las necesidades del usuario para mejorar su experiencia es clave para desarrollar un sistema, por eso se los suele invitar para que se incorporen a equipos de trabajo para crear un diseño participativo.
Santiago Urrizola (Flux IT) Hoy se vuelve fundamental redefinir los problemas y reconstruir el proyecto junto al usuario, traerlo a escena implica que se acorten los tiempos para encontrar la solución. “Hoy la tecnología está tan evolucionada que es más importante tener en cuenta alguien que entienda la psicología del usuario, que una persona de IT”.
Conferencia: Novedades en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino.
Mariano Soratti, del Minsal explicó que SISA no es un sistema informático, sino un espacio de trabajo que abarca diversos aspectos, con un marco regulatorio y documentación específica sobre la información sanitaria del país, que permite registrarla y sistematizarla, con el propósito de brindar herramientas para la toma de decisiones. En la actualidad se trabaja en la etapa 1 de diseño y preparación del sistema a través de la utilización de Business Intelligence para implementar un análisis transversal durante el próximo año.
Panel: Análisis de datos (Coordina Alfredo Cancio)
Marcelo Soria Big Data y Medicina ¿Casamiento por obligación o una relación con futuro?: Nos estamos centrando en en el volumen de datos, pero en la velocidad y diversidad está lo importante. Aprovechar las tecnologías nuevas para integrar datos que hasta ahora no habíamos integrado, como la región, las opiniones en redes sociales, las encuestas internas, o el tiempo de resolución de un problema, puede marcar la diferencia para contestar preguntas y encontrar soluciones.
Adriana Ianniccelli y Mariana Landoni (HIBA) Business Intelligence- Tableros de Control. Relataron los beneficios del uso de BI en la toma de decisiones, ya que permite una mayor accesibilidad a la información, lo que se constituye en un apoyo a la hora de analizarla ya que se reduce el tiempo en la recolección, se automatizan los procesos y la consulta se realiza de manera sencilla.
Diego Machena IBM Cognos, habló sobre redefinir BI como herramienta para el negocio. Los datos son la base de ventajas competitivas, tanto los datos como su transformación en información, y el talento de las personas, es donde deben mirar las empresas para ser exitosas y cambiar el curso de las decisiones operacionales. Ellos ofrecen Watson Analytics para procesar los datos con la construcción sencilla de infografías y dashboards.
La nube es el motor de crecimiento del negocio.
Conferencia: Consumer health Informatics-Portales Personales de Salud.
La Dra. Analía Baum se refirió a las fortalezas y debilidades del portal de salud en diez años de gestión. Desde 2007, año de su creación se han implementado tres rediseños, uno de ellos se hará en 2016 y tendrá arquitectura responsive, por lo que se adaptará a cualquier soporte. Los usuarios han tenido una participación activa a través de testeos. Habrá una mejora en el sistema de turnos y en el de medicamentos, para que el paciente ingrese la medicación que toma efectivamente, y no aparezca solo la recetada por el médico. Entre las debilidades, el sistema no participa en todos los cambios al paciente, tampoco ofrece un soporte adecuado a todas las necesidades de los usuarios. Sus fortalezas se encuentran en que el canal está abierto al paciente, se integra con la Historia Clínica Electrónica y responde a las necesidades de los pacientes a través de la autogestión.
Fuente: www.hospitalitaliano.org.ar/infomed