El Dr. Carmelo Celano, Director Centro de Hemodiálisis del Sanatorio Modelo de Caseros y Director del Centro de Estudio y Tratamiento de Enfermedades Criticas (CETEC) orienta sobre qué deben saber los pacientes sobre la prevención y el tratamiento de la
insuficiencia renal.
Explicaciones útiles para la población
Lo que comúnmente se sabe es que los riñones tienen que ver con la orina. Que eliminan el exceso de agua y otros productos que el organismo necesita desechar. Pero lo que muchos no sabemos es que, además, son fundamentales para:
- El equilibrio de los productos químicos en el cuerpo.
- El control de la presión sanguínea.
- La fabricación de glóbulos rojos.
- Y para asegurar huesos fuertes.
Tanta es su importancia, que desde que somos chicos nos sugieren tomar mucha agua para contribuir con el trabajo de estos órganos, lo cual es cierto. Se recomienda tomar al menos 2 litros de agua pura por día. Pero, cuando los riñones ya no se encuentran funcionando correctamente, es probable que la persona deba comenzar un proceso de hemodiálisis.
Mediante este procedimiento, la sangre se bombea al exterior, a una máquina que hace casi el mismo trabajo que un riñón. Elimina los fluidos sobrantes y los residuos, y devuelve la sangre limpia al organismo.
Hoy en día, miles de personas en diferentes centros del país se encuentran frecuentemente tratándose por insuficiencia renal. Tal es así, que el trasplante de riñón se encuentra número uno en el ranking de los más frecuentes.
Para prevenirlo, es importante que se consulte a un médico si se observan los siguientes síntomas:
- Cansancio extremo.
- Náuseas, vómitos.
- Falta de aire.
- Dificultad para dormir.
- Hinchazón en cara, manos y pies.
- Presión alta.
- Picazón.
- Pérdida del apetito.
Incluso, si existen algunos factores de riesgo:
- Diabetes, con mal control de su glucosa.
- Hipertensión (presión alta) mal controlada.
- Si tiene un pariente cercano (padres, hermanos, hijos) con enfermedad renal crónica.
- Si sabe que tiene alguna de estas condiciones: Glomerulonefritis, Uropatía obstructiva, Pielonefritis – Infecciones urinarias a repetición, Lupus, Riñón poliquístico.
Porque ¿Qué sucede cuando fallan los riñones?
Se acumulan productos de desecho en la sangre y la persona comienza a sentirse mal. Esta condición se llama uremia y puede ser muy perjudicial si no se trata a tiempo.
Por consiguiente, se debe prestar suma atención a los “llamados” del cuerpo, ya que es la clave fundamental para detectar un problema que como muchos otros, cuanto antes se trate, mejor.