Sistemas Clínicos Web anuncia que el Dr. Mariano Olmedo se suma a como nuevo socio de la empresa Argentina para desarrollar sus planes de expansión en Paraguay.
El uso de la historia clínica electrónica está extendido en países como Argentina, Chile y Uruguay, pero todavía queda mucho por hacer en el resto de los países de la región. Así lo asegura el entrevistado quien analiza cuáles son las oportunidades y los desafíos que representa el sistema de salud paraguayo en materia de informática en salud.
¿Cómo es la situación de la HCE en Paraguay? ¿Se usa, se conoce, hay asociaciones académicas en la materia?
Mariano Olmedo: En Paraguay al igual que en la mayoría de los países latinoamericanos no hay una unificación en cuanto al uso de HCE- No existen regulaciones al respecto todavía, y el uso está, al igual que en Argentina y otros países, limitado por la accesibilidad a sistemas prearmados o propios, lo cual dificulta ciertos aspectos como el compartir datos en iguales formatos, la accesibilidad desde diferentes puntos gracias al uso actual de la información en la nube y otros. Desconocemos por ahora si hay asociaciones que se dediquen de lleno al tema , pero ayudar en su desarrollo es uno de los objetivos actuales de Sistemas Clínicos.
¿A quiénes está dirigido Sistemas Clínicos en Paraguay?
Mariano Olmedo: A médicos en general, sin importar especialidad, que se desempeñen en consultorios o cínicas con atención ambulatoria. Si bien Sistemas Clínicos posee la capacidad de su sistema para ampliarlo hacia instituciones que tengan internación o laboratorio por ejemplo, en una primera etapa deseamos abocarnos a la atención ambulatoria, la cual necesita menos soporte tecnológico para el usuario. El sistema tiene la capacidad y la flexibilidad para adaptarse a pequeños usuarios, un consultorio particular por ejemplo, hasta clínicas con múltiples consultorios de atención ambulatoria con varias agendas manejadas por una o varias secretarias.
En una segunda etapa estamos planeando expandir el sistema hacia la parte de internación.
¿Qué particularidades del sistema de salud Paraguay o de la cultura de los médicos en el país resultan a favor o son barreras para la adopción de la HCE?
Mariano Olmedo: Por ahora desconocemos barreras específicas. La accesibilidad a Internet es, tanto allá como acá o en cualquier otro país una limitante fundamental ya que el sistema, al estar y manejarse prioritariamente en la nube, necesita una conexión a Internet. De todas maneras, es una barrera cada vez menos presente ya que existen cada vez mas facilidades de conectividad en el mundo, en general. Esta característica es al mismo tiempo el gran punto fuerte de Sistemas Clínicos, ya que al estar alojado en la nube, es para los usuarios accesible económicamente, y un sistema completo que también supera ciertas barreras de operabilidad ya que cubre un amplio espectro de utilidades del consultorio. Existe siempre la barrera del uso de la HC en papel y el tema del cambio entre una y otra, pero hemos visto que no es un proceso engorroso y una vez completado, el medico se siente usualmente mas a gusto con el sistema en la nube, ya sea por seguridad y respaldo, como también por la accesibilidad desde diferentes consultorios.

¿Por qué decide sumarte al desafío de abrir Sistemas Clínicos en Paraguay?
Mariano Olmedo: Hace tiempo que estoy trabajando en el campo de la Informática Médica, me interesa fundamentalmente su relación con el mejoramiento de los procesos como del trabajo, como de la profesión del medico en sí. Participé de varios proyectos de telemedicina asociados a la Cardiología y estoy perfeccionando mi formación continuamente en el aspecto tecnológico del trabajo medico. Vengo utilizando sistemas de HCE desde hace mucho tiempo. Primero fueron sistemas propios, y posteriormente otros comerciales. Cuando conocí Sistemas Clínicos, percibí que era un desarrollo adecuado a lo que realmente se necesita. Lo probé, lo usé y me pareció que es un producto que tiene que estar más accesible y llegar a más usuarios, porque realmente facilita muchísimo el trabajo del profesional de la salud. Geográficamente nosotros tenemos mucha relación con el mercado de Paraguay, lo cual dio el puntapié para que la empresa tome la decisión de expandirse hacia allá. Paraguay tiene con la Argentina, muchas similitudes en los sistemas, tanto de salud como informáticos, lo cual hace que sea mas fácil desarrollar el sistema o adaptarlo para las necesidades de los médicos paraguayos.
¿Qué expectativas tienes y qué objetivos constituyen este desafío?
Mariano Olmedo: Conocí a Sergio Montenegro, médico informático y uno de los directores de Sistemas Clínicos, primero por su trabajo en el Hospital de Agudos de Posadas y, después, a todo el equipo de Sistemas Clínicos. Me pareció muy bueno todo su trabajo, y la idea de asociarnos surgió porque yo estaba buscando iniciar con una startup tecnológica asociada a proyectos médicos. Después me pareció más interesante comenzar con un producto ya armado como plataforma y junto a ellos ir desarrollando las modificaciones como un proyecto «nuevo». Ellos aceptaron esta forma de trabajo en equipo y así nació Sistemas Clínicos Paraguay. Las expectativas son de llegar a un gran número de usuarios, y de esa manera universalizar el uso de la HCE. También nos proponemos contribuir al desarrollo de la base tecnológica en el país, actuando con diferentes asociaciones afines. El éxito y la extensión de SC en Argentina marcan el paso y el ritmo para poder buscar algo similar en el país vecino. Los objetivos son varios, estos son a corto y mediano plazo, pero hay otros a largo plazo que tienen que ver con la unificación de los sistemas , con la universalidad de los datos y con el acceso en red del saber médico, todos objetivos que incluyen a SC tanto de Argentina como de Paraguay. Y como objetivo también a largo plazo, la extensión a otros países de Latinoamérica.
¿Qué necesidades detectaron en los profesionales de la salud del país que puedan resolverse con la HCE de Sistemas Clínicos?
Mariano Olmedo: Creo que dos son los puntos claves. Uno es la accesibilidad a la información independientemente del lugar que uno se encuentre. La posibilidad del backup de la información y su acceso desde la nube permite algo que es habitual en nuestro tiempo, que es que el médico pueda trabajar desde diferentes lugares y tener unificadas sus historias clínicas, y al mismo tiempo, poder compartirla con los colegas. Lo mismo le pasa al paciente. Este tipo de sistemas esta pensado también para que el paciente pueda acceder a su información y compartirla con otros médicos que interactúen en su atención. Y el otro es las diferentes utilidades, como la confección de recetas o la agenda, la cual a su vez es accesible desde distintas plataformas tanto fijas como móviles, lo cual permite al usuario medico poder tener a mano, incluso desde el celular, toda la información tanto del paciente como de las funciones del consultorio.
Hay que entender que SC es un sistema integral, que si bien ofrece al médico la posibilidad de mutar su sistema de registros hacia algo que se viene inevitablemente, que es el uso de HCE, también brinda soluciones integrales para la gestión de consultorios. Es un sistema que va mas allá del uso de HCE, es una solución integral para facilitar la salud y el acceso a ella.
¿En qué etapa del desarrollo de la plataforma para Paraguay se encuentran actualmente?
Mariano Olmedo: Ya estamos terminando la parte jurídica de esta expansión con la creación de la sociedad en Paraguay, y avanzando paralelamente con la puesta a punto y la customización de los productos que se van a comercializar. Estamos trabajando intensamente para ser pioneros con esta iniciativa en Paraguay, como en su momento Sistemas Clínicos lo fue en Argentina.
Felicito a todo el equipo por esta nueva iniciativa y les deseo el mayor de los éxitos!
Me gustaMe gusta