Mesa redonda sobre regulación de dispositivos móviles: «Un programa de ordenador puede ser considerado un producto sanitario»

ClEekBHWkAAxTbrLa firma jurídica española Ontier  organizó, en Madrid, el Primer Encuentro entre expertos del sector sanitario sobre software y aplicaciones móviles como una de las primeras actividades de esta nueva área de negocio. Un nicho de mercado a potenciar.

Ningún despacho que se preste de transversal puede dejar al lado la tecnología y el derecho. Ontier en su crecimiento exponencial, con 19 sedes en 13 países, cubría hace poco esa vacante con la incorporación de Joaquín Muñoz, para el area Tic.

Según confesaba el propio Muñoz a Confilegal, poco antes de comenzar este encuentro de expertos en tecnología sanitaria “la actividad del área de tecnología y derecho está siendo muy transversal y recurrente para otras áreas de la firma. Cuestiones relacionadas con privacidad, protección de datos y registro de marcas y patentes son cuestiones que nuestros clientes reclaman”.

Al mismo tiempo, esta área en la que también se ha incorporado Pablo Uslé, otro abogado de experiencia en materia tic (tecnologías de la información y comunicación), pretenderá ofrecer respuestas a los desafíos que las empresas tengan en relación a los grandes cambios de Internet que provienen de Internet de las cosas, drones o “big data” (macrodatos o datos masivos, en el sector de tecnologías de la información y la comunicación es una referencia a los sistemas que manipulan grandes conjuntos de datos), actividades que ya cambian la forma de entender lo que es la tecnología.

LAS TENDENCIAS DEL MHEALTH

La sesión se inició con un análisis de las últimas tendencias en el sector mHealh. Manuel Rodríguez, gerente de Everis Health, explicó que las grandes multinacionales ya empiezan a posicionarse en el sector de las apps de salud.

Esto se debe a que las propias necesidades de transformación del sector sanitario, en el que la tendencia al empoderamiento del paciente y la digitalización fomentan el camino hacia las apps. Una tendencia que, según comentó Rodríguez, ya es muy fuerte en Estados Unidos donde “el 80 por ciento de los profesionales de salud usan ‘apps’ y ‘smartphones’”.

En Europa y en España, en particular, el incremento del uso de estos dispositivos y aplicaciones va en aumento aunque, según comentó el gerente de Everis Healh, su avance depende en gran parte del apoyo de las instituciones.

Leer el artículo completo de Luis Javier Sanchez:  confilegal.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s