¿Qué medicamentos de venta libre son los que más consumimos los argentinos?

imagesEl ibuprofeno es el medicamento de venta autorizada sin receta más consumido en el país, con más de 16,7 millones de unidades expendidas en los últimos doce meses, a septiembre de 2016, de acuerdo a datos relevados por QuintilesIMS. Detrás vienen otros medicamentos para el tratamiento del dolor como el paracetamol o la aspirina. «En ese sentido, Argentina no difiere del perfil de consumo de otro países de Latinoamérica, en los que también los analgésicos y antinflamatorios se encuentran entre los más vendidos en el segmento de medicamentos de venta libre», afirma Juan Manuel Santa María, director de Consultoría y Servicios de QuintilesIMS.

Otro estudio, realizado por la consultora Kantar Worldpanel revela que el 78 por ciento de los argentinos adultos consume habitualmente medicamentos de venta libre. Además, dicho informe subraya que sólo el 11% de los encuestados afirmó no automedicarse, es decir, no adquieren medicamentos sin la receta de un doctor, ni siquiera en el caso de que su compra esté permitida y sea considerada segura por la regulación.

Los motivos para el amplio consumo de medicamentos de venta libre en la sociedad son básicamente dos: resultan fáciles de encontrar y tienen precios accesibles para casi todo el mundo.

En efecto, los medicamentos de venta libre, conocidos en la jerga farmacéutica por su abreviatura OTC (por sus siglas en inglés Over the Counter), resultan menos costosos y otorgan un alivio más rápido que ir al médico y, probablemente, tener que pagar estudios y tratamientos costosos, especialmente cuando no se tiene una cobertura de salud. Y aunque no hay actualmente estudios de campo en la Argentina que constaten esta relación, cabe suponer que el comportamiento de los consumidores podría ser comparable al del mercado de los OTC en Estados Unidos. Según un estudio realizado por la Asociación de Consumidores de Productos para la Salud, el año pasado se gastaron en dicho país unos 44.000 millones de dólares en medicamentos de venta libre, hecho que, según la industria, ahorró al sistema de salud alrededor de $102 mil millones en visitas médicas, pruebas de diagnóstico y medicamentos recetados.

En dicho informe y otros de origen local acerca del comportamiento de los consumidores del mercado farmacéutico, la preocupación de los consumidores por el bienestar, la calidad de vida y el empoderamiento en el cuidado de la salud, constituyen tendencias globales que vienen consolidándose y que, en el campo farmacéutico, inclinan la intención de compra hacia un nicho estratégico para la industria, que es el de los productos OTC.

De los medicamentos para paliar síntomas temporales a los multivitamínicos, de los analgésicos a los antiácidos, el abanico de medicamentos de venta libre es amplio y en la Argentina existen en el mercado alrededor de 1200 marcas. Según datos de la ANMAT en 2015 se estuvieron comercializando 1197 productos de venta libre. Actualmente, el segmento está ofreciendo nuevas categorías de productos y fortaleciéndose en los tradicionales ya establecidos (analgésicos y antinflamatorios, productos dermatológicos, antigripales).

Entre las novedades que aparecen en el mercado, los consumidores se encuentran con ciertos productos que aparentan ser medicamentos pero que en los registros regulatorios son aprobados como alimentos y aunque pueden considerarse primos hermanos de los medicamentos, es importante destacar que no lo son. En la industria se los conoce como nutracéuticos: suplementos dietarios o cardioprotectores, con semillas de chía, omega 3 y muchos otros.

Continuar leyendo en La Nación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s