El número de pacientes con enfermedad de Parkinson aumenta a nivel mundial y también en la Argentina en gran parte porque se han mejorado los exámenes para su detección y diagnóstico temprano. Los avances también se dan en sus causas y tratamiento.
Buenos Aires, abril de 2017 – Desde 1997, cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson por ser esta la fecha de nacimiento del Dr. James Parkinson, quien describió los síntomas de la enfermedad en 1817.
Los avances científicos de los últimos años ayudan a comprender, tratar y acompañar mejor a quienes padecen esta enfermedad que solamente en nuestro país afecta a alrededor de 90 mil personas.
“En la Argentina el número de hombres y mujeres menores de 50 años con Mal de Parkinson se encuentra en aumento. Diferentes factores pueden explicar este incremento. Se debe a una mejoría en los exámenes clínicos, a un mayor conocimiento de los síntomas iniciales de la enfermedad y a la identificación de potenciales poblaciones en riesgo, todos factores que permiten un diagnóstico más precoz. Estos avances van de la mano de una creciente investigación por identificar biomarcadores que permitan un diagnóstico temprano de la enfermedad”, explica la Dra. Emilia Gatto, Jefa del Departamento de Enfermedades de Parkinson y Trastornos del Movimiento de INEBA.
“El conocimiento sobre la enfermedad de Parkinson ha crecido enormemente. Hoy se reconoce que además de los síntomas motores como rigidez, lentitud en los movimientos y/o temblor, las personas afectadas por la enfermedad pueden presentar manifestaciones denominadas no motoras. Estas pueden evidenciarse como alteraciones en el sueño, humor, olfato, cognición, el tracto digestivo y urinario, entre otras, y podrían presentarse incluso muchos años antes de la aparición de los síntomas motores, que aún continúan siendo los de mayor relevancia al momento del diagnóstico”, agrega la especialista.
Como hay grandes avances en el diagnóstico de la enfermedad, también los hay en el tratamiento de los síntomas motores y no motores. Por otra parte – y más recientemente – se encuentran en desarrollo ensayos clínicos basados en las causas y/o mecanismos intrínsecos de la enfermedad que intentarán demostrar su utilidad en modificar la progresión de la enfermedad o incluso – siendo más ambiciosos – como agentes curativos.
En la actualidad se identifican más de 1974 estudios en desarrollo o finalizados recientemente vinculados con distintos aspectos de la enfermedad de Parkinson. Año a año, el aporte de la ciencia permite comprender los mecanismos por los que se inician y desarrollan los procesos degenerativos en nuestro cerebro.
“El desafío es enorme en este último aspecto, ya que bajo la denominación de enfermedad de Parkinson se incluyen cuadros con gran diversidad de manifestaciones clínicas, causas genéticas, ambientales, etc. que hacen de cada individuo afectado deba ser abordado en forma individualizada”, comenta la Dra. Gatto.
Otro punto importante es el de generar conciencia sobre la aplicación de terapias alternativas o naturales para controlar los síntomas. “Además de presenciar los avances ya mencionados, en los últimos años asistimos a un desarrollo desmedido – y en muchos casos sin comprobación científica – para el empleo de terapias no convencionales, entre ellos el empleo de cannabinoides, siendo esta una indicación controvertida en la enfermedad de Parkinson y sin evidencias científicas que avalen su empleo en estos pacientes y desconociéndose, por otra parte, su efecto en el largo plazo”, enfatiza la neuróloga.
Charla abierta a la comunidad 19 de abril
En el marco de su programa “Saber y prevenir en salud”, Fundación INEBA brindará una charla abierta y gratuita sobre la Enfermedad de Parkinson el próximo miércoles 19 de abril a las 18 horas en su sede de Guardia Vieja 4435, en el barrio porteño de Almagro.
Diferentes especialistas del cuerpo médico de INEBA brindarán información y consejos útiles para la vida diaria en el trascurso de esta enfermedad.
Participarán la Dra. Emilia Gatto, Jefa del Departamento de Enfermedades de Parkinson y Trastornos del Movimiento de INEBA, los Dres. José Luis Etcheverry y Martín Cesarini de la misma área; como así también especialistas de la Unidad de Neuro-Rehabilitación: Dr. Fernando Cáceres (Director Médico de INEBA), la Dra. Laura Saladino, Diana Pallua (fonoaudiologa), Juan Ortiz (kinesiologo) y Andrea Iriarte (terapista ocupacional).