
En el II Simposio Salud “Visiones y Perspectivas 2018-2022”, recientemente realizado por la Fundación País Digital, el Ministro de Salud, Emilio Santelices, dio a conocer el Nuevo Modelo de Salud Digital a ser implementado por el gobierno en los próximos cuatro años.
En su intervención, el secretario de Estado presentó las proyecciones de su cartera, apuntando a una salud “más conectada, equitativa y sin discriminación”, definiendo tres ejes principales:
- Registro Clínico Electrónico
- Imágenes / Interconsultas / Videos
- Innovación / IoT
Adicionalmente, aludiendo a uno de los puntos que pretende implementar durante su gestión, Santelices anunció que los avances tecnológicos se aplicarán para desocupar camas en el sistema público: “A los enfermos crónicos los vamos a acompañar y tratar mediante la tecnología, desde sus casas y ya no en los hospitales”, anunció.
En la instancia además se hizo entrega al ministro de Salud, el documento “Salud Digital: Una visión tecnológica para Chile”, el cual recopila 15 iniciativas levantadas en cinco ejes de trabajo. De la elaboración del texto participaron más de 80 gerentes y jefes de área de organizaciones ligadas al ámbito de la academia, desarrollo, prestación de servicios y seguros.
Posteriormente en el Simposio, José Miguel Barraza, asesor del Ministerio de Salud, realizó una completa exposición relativa al Nuevo Modelo de Atención de Salud, el cual incorpora como base principal la digitalización de los procesos, “que no es otra cosa que tangibilizar todo lo que hoy es virtual”, tal como explicó. En esa misma línea, indicó que, con este proyecto, lo que se busca es dar solución a problemas o requerimientos que se repiten entre los usuarios de los servicios de salud públicos tales como las listas de espera, o los altos niveles de burocracia; así como también adaptar el sistema de salud a los nuevos usuarios que se han ido incorporando, tales como los millennials.
“Para llevarlo a cabo, se requiere activar y desarrollar un conjunto de proyectos o líneas de acción que deben operar en forma coordinada e integrada. Por este motivo, el proyecto considera 26 líneas de acción”, agregó Barraza. Entre ellas, las más destacadas se refieren al desarrollo de arquitectura digital que soporte los nuevos desafíos de esta nueva era de telecomunicaciones, como aplicaciones y canales móviles y que se traduciría, por ejemplo, en la implementación de portales de atención digital, el desarrollo de una intraweb de médicos y otra del Minsal,, servicio comparador de precios farmacológicos, pastillero electrónico y receta médica electrónica, entre otros. Por último, el especialista destacó muy especialmente lo que llamó el “Hospital Digital”, una instancia en la cual se aprovecharían todos los alcances y potencialidades de la telemedicina.
Por su parte, Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital, destacó la realización del encuentro y realizó una invitación “a ser actores desde el mundo público-privado. Ser capaces de darle a los ciudadanos una identidad digital, que todos nuestros datos sean interoperables. ‘Estamos trabajando en la modernización del Estado, queremos llegar a un Chile sin papeles e impulsar con mucha fuerza la infraestructura digital”.
Además de los citados, el evento contó con la participación del director nacional de Fonasa, Marcelo Mosso; Lynda Rowe, senior advisor de InterSystems; Ángel Hortal, director global de transformación digital en Salud de Indra; Andrea Barbiero, consultora en eHealth e Innovación, invitada por Rayen Salud; Juan Toro, vicepresidente del Cluster Pacífico Sur Medtronic; Ricardo Quezada, director médico de Accuhealth; Raphael Bueno, partner Salud Everis Brasil y Gabriel Simcic, presidente IDAX, invitado por Idemia.
Fuente: Revista TrendTic