ACV: según la Iniciativa Angels el equipo de emergencias y la derivación a un centro adecuado marcan la diferencia

La iniciativa Angels es un programa que ayuda a los médicos a configurar y optimizar las redes de Accidente Cerebrovascular, con el apoyo de sociedades internacionales y locales de Accidente Cerebrovascular.

El programa, que ya está presente en otros países de la región, se dio a conocer en la Argentina, en una mesa redonda con la doctora María Cristina Zurrú y el doctor Adolfo Savia, quienes resaltaron la importancia de la atención urgente del evento por parte del equipo de emergencia en coordinación con el centro especializado.

La descripción del proceso ideal desde que un paciente reconoce síntomas hasta que llega al hospital y es tratado está basada en la metodología Angels propuesta por la European Stroke Organisation (ESO).

El doctor Savia es Jefe del Servicio de Urgencias del Sanatorio Anchorena, donde previamente fue Coordinador Médico de Servicio de Emergencias, entre otras prácticas profesionales vinculadas a la emergentología. La doctora Zurrú es Dra. María Cristina Zurrú es neuróloga, Jefa de La Sección De Enfermedad Cerebrovascular. Hospital Italiano De Buenos Aires y miembro del Grupo de Neurointensivismo (experto en Enfermedad Cerebrovascular) de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva y American Academy of Neurology Member.

La iniciativa Angels capacita a los hospitales y a los servicios de emergencias para aplicar su metodología, con el fin de mejorar los procesos de atención rápida y efectiva del ACV.

Algunos puntos destacados de la mesa redonda fueron:

  • Por cada 15 minutos ganados en la aplicación del tratamiento, disminuye la mortalidad en un 4 % y aumenta otro 4 % la probabilidad de sobrevivir al ictus sin secuelas.
  • La probabilidad de un resultado favorable es mayor si se ganan 30 min. al inicio de los síntomas que si se gana ese mismo tiempo más tarde.
  • Que el equipo de emergencias pueda elegir el hospital más adecuado para tratar a los pacientes con terapia de recanalización y unidad de ictus es clave.
  • Cada 30 minutos un paciente con ictus que podría haberse salvado muere o queda con una discapacidad permanente, no solo a causa del ictus sino también por no recibir tratamiento en un hospital adecuado.

 

 

 Consecuencias posibles del ACV según sus secuelas

  1. Sin síntomas.
  2. Sin discapacidad importante. Capaz de realizar todas las actividades y tareas habituales, aunque presenta algunos síntomas.
  3. Discapacidad leve. Incapaz de realizar todas las actividades previas pero capaz de ocuparse de sus tareas habituales sin ayuda.
  4. Discapacidad moderada. Necesita alguna ayuda, pero puede caminar por sí mismo.
  5. Discapacidad moderadamente grave. Incapacidad tanto para caminar como para ocuparse de sus necesidades básicas sin ayuda.
  6. Discapacidad grave. Encamado, con incontinencia y precisa atención y asistencia profesionales de manera constante.

Metodología Angels

En la fase prehospitalaria:

  1. Diagnosticar Ictus
  2. Elegir Hospital
  3. Transporte de Emergencia
  4. Prenotificar al Hospital

Escalas de ictus:

  • Las herramientas de evaluación del ictus ayudan a los equipos de emergencias a identificar rápidamente los síntomas de ictus.
  • Prueba FAST (Face Arm, Speech Test).
  • La formación sobre evaluación del ictus mejora la precisión a la hora de detectar ictus
  • El porcentaje de detección de ictus por parte del personal de emergencia sin formación específica fue del 61 % – 66 % y del 86 % – 97 % tras haberla recibido con formación.

 

La iniciativa Angels

La misión de Angels es aumentar el número de pacientes que reciben tratamiento en hospitales con capacidades para el ictus y optimizar la calidad del tratamiento en todos los centros del ictus existentes. Estamos creando una comunidad global de centros del ictus y hospitales con capacidades para el ictus que trabajan día a día a fin de mejorar la calidad del tratamiento de todos y cada uno de los pacientes con ictus.

Actualmente cuenta con 1500 hospitales alrededor del mundo certificados en su metodología y además de brindar información acerca de las mejoras de los procesos de atención y equipamiento de centros especializados en tratamiento de ACV,lleva adelante una formación para personal de enfermería certificado en ictus.

 

Más información: es.angels-initiative.com

Bibliografía:

  1. Saver JL, et al. Time to treatment with intravenous tissue plasminogen activator and outcome from ischemic stroke. JAMA. 2013;309(23):2480-2488.
  2. Lees et al. Lancet 2010;375:1695-1703
  3. Maggiore, W. A. (2012). ‘Time is Brain’ in Prehospital Stroke Treatment . Journal of Emergency Medical Services , 1- 9

 

 

 

2 Comments

  1. En caso de sufrir un ACV dónde acudir viviendo en la ciudad de La Plata y cuál son los pasos a seguir para agilizar los tiempos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s