Santiago Ponce Aix, integrante de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Pulmón del Centro de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid, médico del Servicio de Oncología Médica (Unidad Tumores Torácicos) del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, hace tiempo que en España trata con inmunoterapia a sus pacientes con cáncer de pulmón.
A fines de septiembre estuvo en Buenos Aires para acompañar el anuncio de la aprobación por ANMAT, la agencia reguladora sanitaria de Argentina, de una nueva indicación de pembrolizumab para el tratamiento en primera línea de cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico.
En diálogo con Futuro Salud Latam Ponce Aix brindó detalles de su propia experiencia clínica con esta terapéutica.
– Hasta ahora, en Argentina el cáncer de pulmón de células no pequeñas se podía tratar en primera línea solamente con quimioterapia. ¿Cuáles son las ventajas de incorporar la inmunoterapia a esta altura?
Ya se había demostrado que en pacientes con alta expresión de PDL1, el tratamiento con pembrolizumab aumentaba la supervivencia global respecto a la quimioterapia. Este beneficio es posible solo en el 30% de los pacientes con cáncer de pulmón. Los estudios como KN 407 y KN 189 han demostrado un aumento en la supervivencia global al añadir pembrolizumab a la quimioterapia, esto además de manera independiente a la expresión de PDL1, y sin conllevar un aumento de los efectos secundarios para los pacientes.
– ¿Cómo cambia el mecanismo de acción frente al tumor en la inmunoterapia?
Lo que entendemos por inmunoterapia es básicamente modular el sistema inmune que de alguna manera se ha hecho tolerante al tumor para reestablecer su capacidad de control sobre el tumor. Uno de los puntos de control más importante que usan los tumores es el PDL1, que inhibe finalmente el control sobre el tumor. Al bloquear la acción del PDL1 con anticuerpos específicos conseguimos restablecer dicho control.
– ¿Cómo reciben los pacientes este tipo de tratamiento?
Representa para ellos una esperanza de poder alcanzar un control a largo plazo de una enfermedad con un pronóstico hasta ahora infausto.
Con esta nueva autorización, pembrolizumab ya cuenta con tres indicaciones en cáncer de pulmón: en primer lugar, está indicado como monoterapia en primera línea en pacientes con Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas metastásico; como agente único en pacientes con el mismo tipo de cáncer, cuyos tumores expresen PD-L1, y que hayan recibido previamente quimioterapia basada en platino; y por último, en combinación con quimioterapia que contenga pemetrexed y carboplatino (carbo/pem) como tratamiento de primera línea en pacientes con Cáncer de Pulmón de Células no Pequeñas no escamoso metastásico, ya que se demostró que esta combinación brinda mejores resultados que los tratamientos de quimioterapia por sí misma.