Avances en hipertensión arterial pulmonar se presentaron en Buenos Aires

Buenos Aires fue sede de la primera Reunión Internacional sobre el Tratamiento Clínico de la Hipertensión Arterial Pulmonar, IMPAHCT (International Meeting on Pulmonary Arterial Hypertension Clinical Treatment). Se trata de una de las más de 7.000 enfermedades raras y ultra raras diagnosticadas1, que afecta aproximadamente a 2.500 personas en Argentina. Más de 130 especialistas de todo el mundo analizaron los últimos avances respecto a su tratamiento y a cómo aumentar la expectativa de vida de los pacientes.

La Hipertensión Arterial Pulmonar es una de las más de 7.000 enfermedades raras diagnosticadas1. Esta patología se define por el desmesurado aumento de la presión en las arterias que llevan la sangre del corazón a los pulmones causando falta de aire (disnea), cansancio (fatiga), mareos, tos seca, síncopes (pérdida de conocimiento) y otros síntomas, que se exacerban con el esfuerzo físico y que, de no diagnosticarse y recibir tratamiento en forma temprana, llevan inevitablemente al fallo cardíaco2-3. Aunque se estima que afecta a entre 15 y 50 personas por cada millón, de cualquier edad, raza, condición y sexo, es más frecuente en mujeres que en hombres4.

Uno de los principales desafíos que atraviesan los pacientes es llegar al diagnóstico correcto, dado que esta enfermedad suele confundirse con asma o ataques de pánico5. Por ello, este encuentro organizado por Ferrer buscó contribuir a la formación de los profesionales para que puedan alcanzar en un diagnóstico precoz, completo y lo más avanzado posible. La detección a tiempo de esta enfermedad es esencial para que los pacientes alcancen una mayor expectativa de vida y no lleguen a estados terminales.

El encuentro también planteó el análisis de los avances en el conocimiento de la enfermedad y las terapias para tratarla. A partir de la exposición de experiencias y realidades observadas por los especialistas en los distintos países, se brindaron herramientas para mejorar la práctica diaria y para detectar problemas en la organización del tratamiento. Se revisaron las nuevas recomendaciones surgidas a partir del 6th WSPH (simposio mundial de hipertensión pulmonar), se enfatizó la necesidad de tratar de forma precoz e intensiva a los pacientes para conseguir que estén en categoría de bajo riesgo y bajar la presión arterial pulmonar, y la importancia de monitorizar la función y morfología del ventrículo derecho. Asimismo, se presentaron los últimos estudios sobre los beneficios de la reducción de la sobrecarga del ventrículo derecho para frenar la progresión de la enfermedad y aumentar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes, incluyendo prometedores resultados del tratamiento combinado de inicio con prostanoides parenterales. Por último, se presentaron los avances en la aplicación de la angioplastia pulmonar con balón (balloon pulmonary angioplasty, BPA) para tratar la hipertensión pulmonar debida a tromboembolismo crónico.

Bajo la coordinación de los doctores Sergio Perrone, cardiólogo argentino del Instituto FLENI, pionero en el tratamiento de la enfermedad en el país y asesor científico de diferentes autoridades sanitarias; e Irene Lang, cardióloga austríaca del Medical University of Vienna, profesional de amplia trayectoria a nivel internacional e integrante del comité directivo de las Guías Europeas e Internacionales (World Symposium on Pulmonary Hypertension, WSPH), especialistas de Italia, Austria, España, Japón y Argentina dieron un paso más en el avance contra la enfermedad.

“Este encuentro materializa el compromiso de Ferrer con la Hipertensión Arterial Pulmonar. En Europa ya casi no hay nuevos pacientes. Por ello, la importancia para toda Latinoamérica es enorme y allí radica el valor de esta reunión. Brinda la posibilidad de compartir experiencias y realidades de los distintos países, para que pueda haber acceso a los tratamientos en toda la región”, afirmó el Doctor Sergio Perrone. “En los años 80 el pronóstico de la patología era ominoso. Hoy la prevención se basa en un diagnóstico precoz, completo y lo más avanzado posible de tratar de no llegar al daño vascular que se hace irreversible”, agregó.

 

Más información en Ferrer, for good

1. https://enfermedades-raras.org/index.php/enfermedades-raras

2. Galiè N, Humbert M, Vachiery JL, Gibbs S, Lang I, Torbicki A, et al. 2015 ESC/ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hypertension: The Joint Task Force for the Diagnosis and Treatment of Pulmonary Hypertension of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Respiratory Society (ERS): Endorsed by: Association for European Paediatric and Congenital Cardiology (AEPC), International Society for Heart and Lung Transplantation (ISHLT). Eur Heart J. 2016;37(1):67-119.

3. Quezada Loaiza CA, Velázquez Martín MT, Jiménez López-Guarch C, Ruiz Cano MJ, Navas Tejedor P, Esmeralda Carreira P, Flox Camacho A, de Pablo Gafas A, Delgado Jiménez JF, Gómez Sánchez MA, Escribano Subías P. La evolución de la hipertensión arterial pulmonar a lo largo de 30 años: experiencia de un centro de referencia. Rev Esp Cardiol 2017;70:915-23

4. Organización de pacientes Hipertensión Pulmonar España: https://www.hipertension-pulmonar.com/hipertension-pulmonar/.

5. Diez F, Campelo N. Preguntas frecuentes sobre Hipertensión Pulmonar [Internet]. Espacio Profesional La Capital. 2019 [citado 21 octubre 2019]. Disponible en: https://profesionales.lacapital.com.ar/medicina/cardiologia/preguntas-frecuentes-sobre-hipertension-pulmonar_697

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s