La Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP) junto a organizaciones de soporte a personas con esquizofrenia de diferentes puntos del país lanzaron #VidaPlenaConEsquizofrenia. El objetivo de esta campaña es generar conciencia sobre el estigma que rodea a la enfermedad y destacar que con el tratamiento oportuno, integral y adecuado una vida mejor es posible para las personas que viven con la enfermedad, sus familiares y amigos. “Los pacientes con esquizofrenia sufren una fuerte discriminación. Es frecuente la errónea identificación con sujetos que son peligrosos, incapaces de tomar decisiones, incompetentes laboralmente, inhábiles para estudiar o irrecuperables de su enfermedad,” explica el Dr. Pedro Gargoloff, médico psiquiatra, asesor médico de AAFE y Miembro de la Red Educacional de la Asociación Mundial de Psiquiatría.
La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta al 1% de la población mundial y se estima alrededor de unos 400.000 argentinos. Es una enfermedad que se caracteriza por una distorsión del pensamiento, las percepciones, las emociones, el lenguaje, la conciencia de sí mismo y la conducta. Algunas de las experiencias más frecuentes son las alucinaciones (oír voces o ver cosas inexistentes) y los delirios (creencias erróneas y persistentes).
Si bien los pacientes pueden permanecer estabilizados, el principal desafío de la esquizofrenia es la falta de adherencia: se estima que solamente el 10% cumple correctamente el tratamiento y esto implica un alto riesgo de recaídas (reaparición o empeoramiento de los síntomas o brotes) cuyas tasas pueden alcanzar hasta el 92%.
“Sabemos de las consecuencias altamente negativas de la no adherencia de nuestros familiares con esquizofrenia a la medicación adecuada y es por esa razón que redoblamos esfuerzos para lograr este objetivo. En base a nuestra experiencia sabemos que informándonos y actuando coordinadamente en un triálogo terapéutico que incluye el profesional de la salud mental, las personas que tiene la enfermedad y a nosotros, su familia, hay altas probabilidades de lograr la adherencia a la medicación” explica Horacio Santoro Presidente de APEF. “En el tratamiento de la esquizofrenia la adherencia a los abordajes farmacológicos y psico-sociales (psicoeducación, estimulación cognitiva, social y laboral) es fundamental. El abandono del tratamiento puede provocar recaídas que representan un gran impacto no solo a nivel individual, sino también familiar, social y laboral.”, Dr. Juan Ignacio Bacha Asesor Médico de AMFE.
Al tratarse de una enfermedad incurable y de tratamiento crónico, la aparición de nuevas y más modernas terapias que reducen las tasas de recaídas representa una esperanza para quienes la padecen y su entorno. “El uso de tratamientos antipsicóticos de acción prolongada favorece notablemente la adherencia, el mejor seguimiento por parte del médico y resulta en recaídas menos severas y frecuentes y un menor grado de internaciones o reinternaciones” comentó Dr. Néstor Marchant, Presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP) y agregó “lo que impacta de manera significativa en una mejor calidad de vida para el paciente y sus cuidadores”.
El avance de la ciencia y la proliferación de grupos de ayuda son factores claves y sumamente alentadores para el tratamiento de la enfermedad. “Las evidencias actuales muestran que con el oportuno y adecuado tratamiento integral, las personas con esquizofrenia pueden alcanzar una vida totalmente satisfactoria, viviendo independientemente con su propia familia e hijos, estudiando o trabajando en el ámbito laboral competitivo, gozando de las actividades recreativas y de relaciones sociales.”, asegura Dr. Juan Ignacio Bacha Asesor Médico de AMFE.
«La psicoeducación familiar aporta herramientas fundamentales para un abordaje integral en el conocimiento, entendimiento, afrontamiento, comprensión, detección temprana de signos de alarmas, soporte, baja expresión emocional, y apoyo para la recuperación de la funcionalidad, empoderamiento y autonomía de vivir una vida cotidiana«, expresó el Dr. Raimundo Juan Muscellini, Médico psiquiatra- cofundador ACAPEF – presidente FUNDACION RECUPERAR. – director médico CASA CLUB BIEN ESTAR.
La campaña, que se estará difundiendo principalmente a través de redes sociales con el hashtag #VidaPlenaConEsquizofrenia, cuenta con el apoyo del Janssen, compañías farmacéuticas de Johnson & Johnson, y resulta de un esfuerzo conjunto de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP), la Asociación de ayuda de familiares de personas que padecen esquizofrenia (AAFE) de la ciudad de La Plata, la Asociación Argentina de ayuda a la persona que padece esquizofrenia y su familia (APEF) de Buenos Aires, la Asociación Cordobesa de ayuda a la persona portadora de esquizofrenia y su familia (ACAPEF) y la Asociación mendocina para familiares de pacientes esquizofrénicos (AMFE).