- El 12 de octubre se conmemora el Día Mundial de Concientización de la Artritis Reumatoidea (AR) y de las enfermedades reumáticas. La AR es una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune de causa desconocida que afecta principalmente las articulaciones, aunque puede comprometer otros órganos.
- 400 mil personas en la Argentina tienen AR.
- En este marco, la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) llevará a cabo su 10º Congreso de Pacientes con Enfermedades Reumáticas, los días 11 y 12 de octubre en la ciudad de Córdoba.
- Los especialistas remarcan la necesidad de llegar a un diagnóstico temprano de la enfermedad para evitar secuelas discapacitantes.
- Es clave que los pacientes conozcan su enfermedad y sobre los tratamientos para que puedan tomar decisiones junto al reumatólogo que los trata.
La artritis reumatoidea es una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune que afecta principalmente las articulaciones y puede comprometer otros órganos del cuerpo. Los síntomas predominantes, son: rigidez matinal, dolor e hinchazón articular (manos, pies, rodillas, tobillos y codos). Además, algunos pacientes presentan debilidad generalizada, fatiga y, con menor frecuencia, fiebre. La rigidez mejora con el movimiento y la actividad física, por lo que no es conveniente estar en reposo prolongado.[1]
Se estima que en la Argentina afecta a unas 400.000 personas, mientras que en el mundo las estadísticas indican un impacto de entre el 0,5% y 1% de la población (más de 20 millones). La AR no es una enfermedad de “viejos” como se piensa comúnmente: se puede dar en cualquier edad y sexo, aunque es más frecuente en las mujeres. No obstante, la edad promedio de diagnóstico es entre los 30 y 50 años.
Según datos obtenidos en la última campaña nacional de detección gratuita que llevó a cabo la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) en 2021, un 92% de los pacientes detectados no contaba previamente con diagnóstico de la enfermedad. Del total de casos, un 70% corresponde a pacientes mujeres y un 30% a hombres. El relevamiento, a cargo de la Unidad de Investigación de la SAR, indicó, a su vez, que el 30% de los diagnosticados no contaba con cobertura médica.
La progresión de la enfermedad limita a las personas y perjudica su calidad de vida. La rutina de los pacientes empeora cuando la enfermedad avanza y no se trata oportunamente: muchos deben faltar al trabajo, reorganizar sus responsabilidades o pedir ayuda a otros para realizar sus actividades diarias. “Es una enfermedad que, si no es tratada a tiempo, puede derivar en lesión articular y disminución en la calidad de vida. Por eso es fundamental que la gente consulte, que vaya al especialista, que pueda alcanzar un diagnóstico”, remarca María Celina de la Vega, presidenta de la Sociedad Argentina de Reumatología.
“Las dificultades en las actividades cotidianas de los pacientes tienen consecuencias para la familia, no solo por los cambios que implican las limitaciones en los movimientos; también por los aspectos psicológicos asociados y el trabajo conjunto que implica una enfermedad crónica”, explica Anastasia Secco, integrante de la Comisión Directiva de la SAR y del Grupo de Estudio de AR. La consulta temprana con el reumatólogo para lograr un diagnóstico y tratamiento oportunos “previene el daño y la discapacidad física; y preserva la salud psicosocial del paciente”, agrega la especialista.
En la campaña de detección, muchos de los pacientes manifestaron que no recibían ningún tipo de tratamiento. Entre las razones, indicaron que se debió a la pandemia (39%); al acceso económico (22%); a causas personales (22%); y a la falta de consulta con un médico reumatólogo (17%).
En nuestro país, existe una amplia gama de opciones terapéuticas seguras y eficaces. “Nuestro principal objetivo cuando empezamos a tratar a un paciente con artritis reumatoidea es que pueda llegar a la remisión sostenida o baja actividad de la enfermedad. Esto es esencial para que pueda realizar sus actividades diarias sin sentirse limitado. Con un diagnóstico temprano y con el tratamiento adecuado, se puede detener el avance de la enfermedad y lograr que los pacientes tengan una calidad de vida adecuada”, explica María Celina de la Vega.
En este sentido, “el Estado y los pagadores tienen un rol clave para que los pacientes puedan acceder a los tratamientos. En nuestro país, por ejemplo, está vigente la Ley de Discapacidad que garantiza la cobertura a las personas con artritis reumatoidea en estado activo”, señala.
De la Vega destaca que es indispensable el consenso y la comunicación médico-paciente, con el fin de que se sostenga la adherencia al tratamiento con decisiones tomadas en conjunto. “Es fundamental que los pacientes conozcan cómo opera la enfermedad, las opciones terapéuticas y que puedan entender cómo mejorar su salud y calidad de vida. Como médicos seguimos trabajando en lo que llamamos un paciente entrenado, para que pueda conocer su enfermedad, ya que así tendrán mayor adherencia al tratamiento”.
“Desde la SAR, a través del Comité para Pacientes, llevamos a cabo talleres durante todo el año, muchos de ellos en forma virtual, lo que facilita la participación desde todas las provincias”, concluye Anastasia Secco.
Día Mundial de Concientización de la Artritis Reumatoidea
Cada 12 de octubre se conmemora mundialmente esta enfermedad y la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) se suma a las actividades de concientización y educación con el 10º Congreso de Pacientes con Enfermedades Reumáticas, que sellevará a cabo los días 11 y 12 de octubre, en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba. “El Congreso será un espacio de intercambio enriquecedor entre pacientes, médicos y otros profesionales de la salud. Se desarrollarán en forma amena temas de gran interés, donde participarán expertos y pacientes con sus testimonios sobre distintas patologías reumatológicas, abordadas desde diferentes enfoques. Es una excelente oportunidad de aprendizaje recíproco entre médicos y pacientes”, expresa la reumatóloga Anastasia Secco.
La participación puede ser presencial o virtual, y es gratuita. Inscripción aquí.
Fuente: Comunicado de prensa.
[1] Artritis Reumatoidea – Sociedad Argentina de Reumatología. Disponible en: http://www.reumaquiensos.org.ar/enfermedades/artritis-reumatoidea/