Se realizó el primer consenso nacional con recomendacionespara la detección temprana en Cáncer de Pulmón

El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. El 11% de los casos de cáncer a nivel mundial, es de pulmón. Es uno de los cánceres con mayor mortalidad porque los pacientes llegan tarde a la detección y al tratamiento.
En Argentina se estiman más de 12.000 casos al año y es el tercer tipo de cáncer más frecuente (1). En las mujeres que tienen cáncer, el de mayor incidencia es el de mama y en segundo lugar el de pulmón (13%), debido a que hay más mujeres fumadoras. En los varones, la incidencia tiende a disminuir (12%) siendo uno de los principales motivos la disminución en el hábito de fumar.
En este contexto, la detección y tratamiento temprano han demostrado una significativa mejoría en la sobrevida de los pacientes que padecen esta enfermedad. A pesar de ello, la mayoría de los casos se diagnostican en estadios avanzados y por este motivo resulta de suma importancia el desarrollo de adecuados programas de detección temprana o tamizaje.
Sobre este tema, el Hospital Universitario Austral y la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral junto con el auspicio de la compañía biofarmacéutica MSD (Merck Sharp & Dohme), realizaron la Primera Jornada Interinstitucional en Tamizaje en Cáncer de Pulmón, cuyo objetivo fue conocer las características de la implementación de los programas de detección temprana en los diferentes centros del país, analizar casos internacionales y evaluar posibilidades de mejora.
El encuentro, contó además con el aval de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires, la Asociación Argentina de Oncología Clínica y la presencia de neumonólogos, oncólogos, especialistas en imágenes y un invitado internacional, el Dr. Luis Seijo, especialista en Neumonología de la Clínica Universidad de Navarra de Madrid. El doctor Alejandro Videla, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Austral y presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria abrió el encuentro resaltando los
datos epidemiológicos que confirman la importancia de este tema. Por su parte, Hernán Barugel, gerente médico de MSD, mencionó “MSD brinda tratamientos innovadores, pero también busca apoyar iniciativas que tengan como objetivo mejorar la salud de la población. Conociendo el impacto que el Cáncer de Pulmón genera en la población no solo de Argentina, sino a nivel mundial en términos de incidencia, mortalidad y en la calidad de vida de las personas, nos
enorgullece poder apoyar el desarrollo de esta primera jornada interinstitucional que tiene como objetivo que todas las personas con riesgo de tener esta enfermedad, puedan diagnosticarse en forma temprana y así aumentar sus posibilidades de curarse.”.
Consenso y criterios acordados La doctora Iris Boyeras, Médica Neumonóloga del Instituto de Oncología Ángel Roffo -y quién lideró la redacción de guías con criterios acordados, comentó que “en Argentina, se conformó un grupo interdisciplinario integrado por miembros de la Asociación Argentina de Broncoesofagología (AABE), Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), Sociedad Argentina de Cirugía Toráxica y el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), todas ellas sociedades científicas involucradas en el trabajo con pacientes con cáncer de pulmón o con riesgo de tenerlo. Este consenso de expertos acordó
ciertos criterios para la detección temprana o tamizaje de cáncer de pulmón”.
Entre los criterios acordados se destacan dos muy importantes: la edad y si la persona es fumadora. Una persona de entre 55 y 75 años y antecedentes de tabaquismo (con un historial de tabaquismo de 30 paquetes por año, que fume en la actualidad o haya dejado de fumar en los últimos 15 años) debe someterse a detección temprana.
En relación al método de diagnóstico, se confirmó que el más efectivo es la tomografía computarizada de tórax de baja dosis (TCBD): en un grupo de personas que participó del programa de detección temprana se observó una reducción en la mortalidad por cáncer de pulmón del 20%. (2)
Otros criterios acordados giraron en torno a los requisitos mínimos que deben cumplir las instituciones que desarrollan programas de detección temprana. Ellos son: contar con programas para dejar de fumar, con equipos multidisciplinarios, estrategias para seguimiento de los casos detectados y trabajar en el acceso a estas pruebas de detección temprana. La doctora Bolleras comentó que “a pesar de la importancia del problema y la alta calidad de la evidencia disponible
a favor de la detección temprana en países como Estados Unidos y algunos de Europa, las tasas de implementación de los programas de detección en todo el mundo son bajas (por ejemplo, en Estados Unidos solo el 4.5 % de los adultos elegibles acceden a la detección). En América Latina, aunque actualmente se reportan alrededor de 26 centros trabajando en programas de detección temprana en distintas etapas de desarrollo, desde México hasta Argentina, no se ha
implementado ninguna política pública sobre detección temprana de cáncer de pulmón y hasta hoy, no se contaba con guías de recomendaciones locales sobre el tema”.


Evidencia y experiencia internacional


El doctor Seijo, especialista en Neumonología de la Clínica Universidad de Navarra de Madrid, comentó que recientemente la Unión Europea se mostró totalmente de acuerdo con la detección temprana del cáncer de pulmón. “Contamos con 2 motivos muy claros: el total de muertes por cáncer de pulmón es altísimo, supera las muertes por cáncer de colon, próstata y mama juntos y además se confirmó que la radiografía de tórax no es efectiva para detectar de manera temprana el cáncer de pulmón”, aseguró.
Además, afirmó que “la detección temprana evita muertes: no se trata de realizar el tamizaje en todo el mundo, pero sí hay criterios validados como la edad y tabaquismo que sientan las bases para realizar la detección”. Si bien los criterios de inclusión varían, está claro que la detección temprana es efectiva.


Foco en dejar de fumar
El Dr. Alejandro Videla, también enfocó como parte principal de los programas de detección temprana, la necesidad de cesación del hábito de fumar. “Cuando se habla de prevención de cáncer de pulmón, la recomendación es clara: lo más importante sigue siendo dejar de fumar, dado que el 80% de los cánceres de pulmón son atribuibles al tabaquismo y puede tardar hasta diez años disminuir el riesgo de contraer cáncer de pulmón por haber fumado. La prevalencia de
tabaco se está reduciendo en el mundo. En Argentina se ve una tendencia a reducir el consumo de tabaco. El cigarrillo electrónico está prohibido en Argentina y se cree que podría tener algún componente carcinogénico, pero la literatura aún no es concluyente en este dato. Aunque se limitó el consumo de tabaco en lugares cerrados, aún 1 de cada 4 personas sigue expuesta al humo del tabaco de otra persona en el hogar”, afirmó.
“Gracias al intenso trabajo en la lucha contra el tabaquismo, en nuestro país las personas que fuman conocen los riesgos de hacerlo y se acercan al sistema de salud para pedir ayuda para dejar el hábito y también para conocer los posibles daños que ha dejado el tabaco en su organismo. Es importante facilitar el acercamiento de los pacientes a los programas de cesación de tabaquismo, para superar las barreras estigmatizantes y aprovechar todas las oportunidades para que dejen de fumar y puedan ser diagnosticados de manera temprana los problemas de salud asociados al tabaquismo”, dijo también al respecto la doctora Boyeras.
El próximo 17 de noviembre se conmemora el Día del Cáncer de Pulmón y una fecha más para tomar en cuenta la recomendación del doctor Videla: “es muy importante que aquellas personas que se encuentran en los grupos de riesgo de padecer cáncer de pulmón, se hagan estudios para detectar de manera temprana la enfermedad y tener un mejor pronóstico para el tratamiento”.


Sobre la Campaña “El Futuro que querés ver”
Con la premisa de la detección a tiempo, MSD lanzó la campaña “El Futuro que querés ver” que nos invita a pensar en aquellos momentos de la vida por los que vale la pena vivir, así como en la importancia de realizar los chequeos médicos. La campaña abarca numerosas piezas de comunicación que alientan a la población general a acercarse a su médico para realizarse controles y concientizar sobre la importancia del diagnóstico temprano para ayudar a detectar el cáncer y así tener más oportunidades de acceder al mejor tratamiento. Además, la campaña brinda información sobre distintos aspectos relacionados con el cáncer en el sitio http://www.elfuturoquequeremosver.com.ar
En Argentina en 2020 se diagnosticaron 130.878 nuevos casos de cáncer, de los cuales los de mayor incidencia son el cáncer de mama, de colon, de pulmón, de próstata, de hígado, de páncreas y de cuello de útero.
La realización de estudios como las mamografías, colonoscopía y hasta los análisis clínicos en personas de riesgo por antecedentes familiares o por grupo etario –o por hábitos como el tabaquismo– pueden significar la detección temprana de enfermedades como el cáncer y así tener más oportunidades de acceder al mejor tratamiento.

Fuente: Comunicado de MSD

Fuentes:
1-Instituto Nacional del Cáncer. https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/estadisticas/mortalidad
2- https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa1102873
3- The Global Cancer Observatory (Globocan) del International

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s