El instituto cardiovascular de Buenos Aires propone aumentar el impuesto al tabaco para desalentar el consumo

tabacoEl incremento del precio de los cigarrillos es la estrategia más efectiva para reducir su consumo y disuadir el inicio del mismo, según la nueva campaña promovida por el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires.

El 31 de mayo de cada año se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, consagrado en resaltar los riesgos que genera el consumo del tabaco y promover en los diferentes países políticas eficaces para evitar y reducir su consumo, y de esta forma proteger y preservar la salud de las generaciones presentes y futuras.

En la campaña 2014 del Día Mundial Sin Tabaco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve un lema: “Sube el impuesto al tabaco = menos fumadores, menos muertes y comunidades más saludables”. Datos de la OMS evidencian que por cada 10% de aumento en el costo de los cigarrillos puede reducirse hasta un 8% su consumo.

En nuestro país, el estado gasta $21.000 millones al año en tratar enfermedades relacionadas al consumo del tabaco, sin embargo no recauda una cifra equivalente en impuestos al mismo. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina el consumo de tabaco fue reduciéndose en los últimos años, observándose una disminución del 33,7% en el 2004 al 22,1% de acuerdo a la última encuesta realizada en el 2012. Este escenario es el resultado de la implementación de medidas de salud pública destinadas a construir espacios libres de humo, a prohibir el patrocinio y publicidad del producto, y a fomentar programas de cesación de su consumo.

A pesar de ello, en Argentina el valor de un paquete de cigarrillos es uno de los más bajos en Latinoamérica y 10 veces más barato que en países desarrollados; en el año 2005, con un sueldo se podían comprar 236 paquetes de cigarrillos, en la actualidad 442.

Quienes se verían más beneficiados con un incremento en el precio de los cigarrillos serían, sin lugar a dudas, los niños y  adolescentes, ya que esta medida desalienta el inicio de su consumo y como explica el Dr. Guido Bergman, especialista en tabaquismo en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), “el 80% de los fumadores se inician antes de los 18 años y se hacen fumadores diarios antes de terminar la adolescencia”.

El daño del tabaco tiene directa relación a la cantidad y al tiempo de consumo; está comprobado que los fumadores viven, en promedio, 10 años menos que personas no fumadoras. El tabaquismo está asociado con el 90% de las muertes por cáncer de pulmón, el 51% de muertes por causas cardiovasculares y el 25% de muertes perinatales (debido a que la madre fuma). Específicamente, en el caso de la salud cardiovascular el riesgo de un fumador de sufrir un ataque cardíaco es más del doble en comparación con personas que no fuman, afirma el Dr. Bergman. “Es tan directa la relación del tabaquismo con las enfermedades cardiovasculares que en el ICBA tenemos una sección especializada para pacientes tabaquistas que desean dejar de fumar y desde la cual un grupo de profesionales asesora, ayuda y acompaña al fumador en su intento de abandonar el tabaco” destaca el Dr. Bergman.

Para dejar de fumar es necesario recurrir a tratamientos científicamente probados; pedir ayuda a un profesional competente es esencial para que la persona fumadora este acompañada por él durante todo el proceso. Está probado que el uso de fármacos especialmente destinados para tal fin triplica las posibilidades de tener éxito en el tratamiento; por otra parte, la aparición de recursos como el cigarrillo electrónico, que últimamente ha sido noticia en varios medios de comunicación, ha causado confusión.

Al respecto el Dr. Guido Bergman explica que no está aprobado como estrategia para dejar de fumar, que no está exento de riesgos y que, además, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió en nuestro país su comercialización en el año 2011.

Lo cierto es que nunca es tarde para dejar de fumar; cualquiera sea la edad se obtienen beneficios para la salud, tanto en cantidad como en calidad de vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s