El intercambio de datos clínicos es clave para mejorar la asistencia en la Unidad Renal del Hospital Italiano

descarga (2)Fernando Campos Jefe de Ingeniería de Software del Hospital Italiano de Buenos Aires explica cómo se realizó  la integración del software Fresenius con la Historia Clínica Electrónica del Hospital. También aporta otras actualizaciones que están impactando en el intercambio de información médica.

En la Argentina, el primer centro de hemodiálisis para pacientes con enfermedad renal crónica se estableció en el Hospital Italiano de Buenos Aires, en 1964.

En 1997, este mismo centro fue el primero en ser operado por Fresenius Medical Care en Latinoamérica.

En 2011 entre ambas instituciones se inauguró una moderna unidad de diálisis que incorporó una nueva tecnología, con un diseño renovado que ofrece mayor luminosidad, mejor control visual de cada paciente y áreas adaptadas exclusivamente para pacientes pediátricos.

El desafío para el área de Informática del Hospital fue lograr la integración entre la tecnología aportada por Fresenius y los desarrollos propios del HIBA. La experiencia, sus alcances, obstáculos y soluciones, estuvo liderada por el Magister Fernando Campos, Jefe del Área de Ingeniería de Software en el HIBA, quien presentó el caso en noviembre de 2014 durante las IX Jornadas Universitarias de Informática en Salud y, en esta oportunidad, nos actualiza acerca de los avances realizados desde entonces.

¿Cómo se integró la tecnología con la asistencia en la Unidad Renal?

Fernando Campos: En nuestro Hospital, para todos los pacientes que se tratan en diálisis, usamos un software presente en todo el mundo -casi todos los centros más grandes de diálisis tienen el servicio de Fresenius- que consiste en una base de datos mundial de diálisis de pacientes. Los principales hospitales y centros de diálisis se alimentan de información de esa base de datos mundial, en base a la cual, se hacen investigaciones para mejorar el tratamiento de diálisis, para determinar qué actividades o qué elementos pueden mejorar la atención de la enfermedad renal.

Y esos datos ¿de quiénes son?

FC: esos datos pertenecen al paciente y son analizados por Fresenius, que tiene sucursales en distintos lugares del mundo incluyendo la Argentina. La empresa Fresenius Medical Care es quien administra los datos. La información está almacenada centralmente en Alemania.

¿Quiénes tienen acceso a esos datos?

FC: Los datos se integran con la historia clínica electrónica del hospital que tiene cada paciente y a la que accede el médico nefrólogo. Lo que hace el médico es cargar la información relativa al tratamiento de diálisis en el software de Fresenius para que alimente a una base de datos mundial.

¿Cómo se realizó la integración de esta base de datos a la HCE que ya venía implementando el HIBA?

FC: Hasta hace poco lo que tenía que hacer el médico que trabajaba acá en el hospital y atendía este tipo de diálisis era cargar los datos en el software de Fresenius y después tenía que volver a cargar de vuelta la misma información en la historia clínica del hospital para que quede registro de la atención del médico y para que la próxima vez que vuelve el paciente al hospital sepan que es un paciente que se está dializando y cómo responde a ese tratamiento. El nefrólogo, tenía que hacer esa doble carga, tenía que usar los dos sistemas.

Para aliviar esa tarea lo que hicimos fue armar un documento estándar CDA, usando estándares HL7 y desde entonces el médico solamente tiene que cargar los datos clínicos de su paciente en Fresenius y esa información pasa automáticamente a la historia clínica del hospital.

Esta solución nos asegura que es exactamente la misma información que se cargó en el sistema de Fresenius y de que siempre está vinculada al mismo paciente. En términos prácticos implica que el médico ya no tiene que tener dos pantallas con dos sistemas abiertos al mismo tiempo, ni nada por el estilo.

¿Cuál es la información que tienen que cargar?

FC: Cómo responde el paciente al tratamiento de diálisis, qué medicamentos le están dando para la diálisis, si tuvieron que suspender el tratamiento por alguna complicación, cuáles son los parámetros clínicos del paciente, algunos datos de laboratorio, la medicación que está tomando y algunos datos que son del pre diálisis y del post diálisis para comparar cómo estaba el paciente antes de recibir la diálisis y cómo sale después del procedimiento.

También se hacen evoluciones mensuales y toda esa información luego se usa para hacer investigación. Lo que realmente logramos solucionar es el procedimiento de la carga de los datos, ya no tiene que hacerla el médico a mano y sólo tiene que hacerla una vez. Esto mejora el acceso completo a la información: antes estaba la posibilidad de que la información que no se consideraba prioritaria tal vez no se copiara en alguna de las dos cargas, o por hacerlo rápido solo se copiaba la evolución y no se pasaba la información de la medicación ni de los laboratorios ni porque las tenían que pasar a mano y llevaba más tiempo. Ahora se dispone de toda la información.

Durante las X Jornadas Universitarias de Informática en Salud que se realizarán los días 9,10 y 11 de noviembre de 2015 el Msc. Lic. Fernando Campos presentará las últimas actualizaciones sobre este tema en el panel: HL7 “Integración multiplataforma: laboratorio, diálisis y hemoterapia”.

 

Fuente:  www.hospitalitaliano.org.ar/infomed

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s