Bruxismo: Los trastornos temporomandibulares pueden afectar a mujeres climatéricas según un estudio realizado en Cuba

81283460-171451_lLos trastornos tremporomandibulares pueden afectar a las mujeres climatéricas por cambios hormonales en su organismo.

El tema pasa desapercibido por quienes tratan a estas mujeres y por las propias pacientes.

El siguiente artículo describe los resultados observados en un reciente estudio.

 

Resumen

Introducción: Los trastornos tremporomandibulares pueden afectar a las mujeres climatéricas por cambios hormonales en su organismo.

Objetivo: Caracterizar los Trastornos Temporomandibulares en las mujeres climatéricas de edad mediana del Policlínico Docente Universitario “Vedado”, municipio Plaza de la Revolución.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en mujeres con Síndrome Climatérico en el consultorio #11 del Policlínico Docente Universitario “Vedado”, perteneciente al municipio Plaza de la Revolución. En el periodo comprendido de enero 2014 a enero del 2015. El Universo estuvo constituido por 200 mujeres. Se trabajó con todo el Universo.

Resultados: Casi todas las mujeres presentaron algún indicio de Trastorno Temporomandibular. Tiene que ver el patrón menstrual con las categorías del test de Krogh- Paulsen.  En la postmenopausia las mujeres con un Síndrome Climatérico muy severo presentaron disfunción.

Conclusiones: Casi todas las mujeres estudiadas presentaron algún indicio de Trastorno Temporomandibular. Las mujeres con un Síndrome Climatérico muy severo presentaron grandes signos de disfunción temporomandibilar (DTM) en su gran mayoría y a su vez las que solo tuvieron una severidad leve o fueron asintomáticas clasificaron como sanas.

Introducción

El Sistema Estomatognático (SE) es una unidad morfofuncional integrada y coordinada; constituida por el conjunto de estructuras esqueléticas, musculares, angiológicas, nerviosas, glandulares, dentales y articulares, como lo es la articulación temporomandibular.1, 2

Las primeras referencias de la articulación temporomandibular provienen de Egipto, 3000 años a.n.e., haciendo solamente mención a los trastornos que producía, sin entrar a considerar su etiología. En el siglo V, a.n.e, Hipócrates describió un método para reducir la dislocación de la mandíbula, básicamente igual al que se emplea en la actualidad.3

Pero  no  fue  hasta  principios  de 1930 que las alteraciones patológicas de la ATM  adquirieron  importancia,   cuando  Goodfriend  publica  su trabajo  original  en 1933,  seguido   poco   después  por  el  trabajo   ampliamente  difundido  de Costen en 1934, definiendo el síndrome que lleva su nombre.4,5

Los Trastornos Temporomandibulares (TTM) son todas las alteraciones funcionales que pueden aparecer en el sistema masticatorio debido a agresiones a los elementos del mismo, lo cual conlleva a cambios cualitativos y cuantitativos.6

Estos trastornos pueden encontrarse en personas de avanzada edad con algún compromiso sistémico, ya que en el momento actual nos encontramos frente al crecimiento más veloz de la población mundial en la historia de la raza humana.

Continuar leyendo artículo completo en Intramed

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s