
Una completa agenda de presentaciones y paneles conformados por los expertos más reconocidos del sector se congregó en dos jornadas para compartir las estrategias y los desafíos actuales para el éxito de la transformación digital en Salud y en Educación y Futuro Salud Latam estuvo presente.
El 23 y 24 de octubre se realizó la 3ª Cumbre Digital organizada por Trans Cisco Partner focalizado en la Transformación Digital para los sectores de Educación y Salud, en Sofitel Cardales, Campana, Provincia de Buenos Aires. El ingeniero Alfredo Eimer, presidente de Trans y Carlos Torales, director de Cisco para América Latina, estuvieron a cargo la apertura del encuentro. “Quiero dar una bienvenida especial a los representantes de gobierno de las provincias de San Luis, Córdoba, Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero, Salta, San Juan, Neuquén, Provincia de Buenos Aires, La Pampa y de la Ciudad de Buenos Aires que están aquí, para intercambiar experiencias y compartir sus proyectos, avances y expectativas para brindar mayor acceso a la salud y la educación a sus comunidades mediante la conectividad y las soluciones que hoy son posibles gracias a los entornos digitales”, expresó Eimer. “El mundo digital de hoy requiere soluciones simples y seguras, expresó Torales, “y de cómo hoy eso es posible vamos a hablar hoy en este encuentro”, anunció.

La dinámica de las jornadas se estructuró en 8 mesas de trabajo integradas por representantes de distintos organismos de gobierno y expertos de los equipos de Trans, Cisco y otras empresas proveedoras de soluciones tecnológicas que participaron de las jornadas. Así, además de atender a las presentaciones de los expertos sobre las distintas temáticas del programa, se pudo vivenciar in situ una experiencia de trabajo colaborativa que abona al éxito de la transformación digital.
¿Qué es lo que ya están haciendo? ¿Cuáles son los próximos desafíos? Tales fueron las preguntas que guiaron en forma transversal todos los diálogos. Y, en particular hubo dos actividades disparadoras, una para educación y otra para salud, que permitieron debatir e intercambiar casos de éxito con vistas al futuro de la digitalización, la conectividad y la ciberseguridad en dichos sectores.
LOS DESAFÍOS ACTUALES EN EDUCACIÓN
En la primera jornada, el martes 23, la agenda arrancó con las presentaciones de Ricardo Santos, BDM Salud y Educación Latam de Cisco Brasil, Alicia Bañuelos, Ministra de Ciencia y Tecnología de San Luis, Santiago Andrés, Director General de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación e Innovación de CABA y Marcelo López, Secretario de Gestión Institucional de Instituto Superior de Estudios Pedagógicos de Córdoba, quienes además realizaron una discusión abierta sobre la problemáticas y los desafíos locales.
Luego, se propuso un ejercicio para pensar en cada mesa acerca de la Educación digital. La consigna: “Indicar 5 acciones posibles que favorezcan la creación de la cultura digital hoy”. Algunas de las respuestas en las que en general, coincidieron los participantes fueron:
– La infraestructura adecuada es la condición esencial.
– Para vencer las resistencias que puede presentar a la adopción digital, además de capacitar a los docentes es necesario llegar a quien más se beneficia con ella, el alumno. Y eso se puede hacer por distintos medios de motivación. (Premios a los chicos programadores, como ejemplificó Alicia Bañuelos de San Luis, Aula inversa como mencionó el representante de compañía de telecomunicaciones de Jujuy y otros ejemplos.)
– Comprometer a las comunidades de padres.
– El rol del docente cambia de ser quien trae la información a ser quien cura contenidos.
– El humano como mediador de tecnología seguirá siendo esencial para el aprendizaje.
La agenda continuó con un esquema de presentaciones en Módulos, comenzando por el Número 1: Innovación en Educación. El mismo estuvo a cargo de Iván Ostrowicz, CEO de Domoscio, compañía radicada en Francia. El experto presentó soluciones basadas en un algoritmo innovador que combina las ciencias cognitivas, la pedagogía y las ciencias de la computación con estadísticas, Big Data e Inteligencia artificial y Machine Learning. Estas herramientas permiten realizar análisis predictivo el cual tiende a la mejora de la calidad educativa para distintos tipos de públicos y alumnos, al poner al ser humano como el centro del aprendizaje. La jornada concluyó con la presentación de Marcos Previtali, de Parabolt Argentina Latam, sobre herramientas para la gestión educativa basada en analítica del comportamiento, quien realizó una demo para educación desarrollada en base al caso de la transformación digital en el campo del retail que está cambiando el modo de comprar en las tiendas, donde la gente ya no busca objetos sino experiencias.
LOS DESAFÍOS ACTUALES EN CIBER SEGURIDAD
Durante la segunda jornada, el miércoles 24, se llevó a cabo el Módulo Número 2: Seguridad e Infraestructura, a cargo de Juan Marino, BDM Cyber Security de Cisco Argentina y de Rodolfo Cereghetti, BDM Public Sector de Trans Argentina.
Acerca de esta temática los expertos indicaron que lo que más preocupa en la actualidad son dos: el uso malicioso y el mal uso de los recursos. Para ambas situaciones las soluciones de Cisco permiten identificar, proteger, detectar y responder a tiempo dichas amenazas, al contribuir a desarrollar la madurez de la ciberseguridad a medida de cada necesidad. En ocasiones los sistemas que ya están implementados entre sus clientes solo requieren de mayor capacitación o incluso de un trial de 15 minutos por el cual se puede detectar y solucionar fácilmente amenazas existentes. Las actuales defensas dejaron de ser perimetrales para pasar a ser internas, lo cual se logra mediante el programa Umbrella, que contiene soluciones de control de contenido (protección contra malware) y de protección de IOT (ransomware defense).
LOS DESAFIOS ACTUALES EN SALUD

Tras las actualizaciones en materia de ciberseguridad, se realizó el Panel 2 que abordó las Estrategias para el éxito de la transformación digital en salud y estuvo integrado por Justo Padilla Ygreda, Director de Investigación y Docencia del Instituto Nacional de salud del Niño San Borja de Perú, Gastón Gavin, Director de Innovación y Gestión del cambio en Hospital Universitario Austral y Eduardo del Piano, CIO de Swiss Medical, ambos de Argentina.
Padilla Ygreda presentó los avances en telemedicina implementados en Perú, los cuales permiten desde mayor capacitación e intercambio médico, la segunda opinión con especialistas para pacientes de zonas alejados de los centros de atención y horizontalizar el acceso a la salud en toda la población. También resaltó la importancia de canalizar todo el intercambio de información médica por los medios adecuados (HIS, soluciones de telemedicina y la infraestructura de conectividad oficial de las instituciones de salud) y no por whatsapp o skype.

Gabin enfocó en la costo eficiencia del sistema de salud: “Más del 30 por ciento del gasto en salud es ineficiencia médica”, expresó. Y también indicó que en Estado Unidos de América faltarán entre 25 mil a 90 mil médicos (especializados y adecuadamente formados) para 2025, de lo cual desprendió una conclusión que ofrece una oportunidad: la revolución de la salud no pasa por los servicios sino por la educación y la formación profesional. En este sentido las tecnologías de aprendizaje virtual, las ciencias de datos, la inteligencia artificial y el machine learning ofrecen una solución a las necesidades de educación continua de los médicos y otros profesionales asistenciales de la salud.
Del Piano, dio a conocer las innovaciones del Grupo Swiss Medical que además de una entidad de medicina prepaga, cuenta con una compañía de seguros y una participación en el grupo de medios América. Luego de realizar una transformación digital que ya está en acción, en la actualidad el grupo se enfoca en generar un cambio de cultura organizacional basado en el intercambio, la colaboración, y la multidisciplina. Los equipos de innovación están integrados por profesionales de todas las áreas y las soluciones tecnológicas cambiaron de ser pilotos a ser pequeños productos a medida de cada necesidad y a demanda de cada “product owner”, que se testean entre usuarios reales y si funcionan se expanden y si no agregan valor se discontinúan. Así se logra una dinámica de trabajo fluida y ágil que acompaña las demandas cambiantes de los usuarios y clientes.
La discusión abierta entre los panelistas acerca de Problemáticas y desafíos locales estuvo moderada por José Luis García VP de Trans y enriqueció el intercambio entre participantes que están, como planteó Pablo Jure, Secretario de Salud de Jujuy, en la instancia de comenzar a diseñar la infraestructura de conectividad para la salud de la provincia.
El Módulo Número 3 estuvo dedicado a Innovación en Salud, a cargo de Gustavo Menéndez, director de Transformación de Negocios de Cisco Latam, que presentó distintos casos de éxito en la adopción de la tecnología en el sector Salud (como el caso del hospital de Pediatría Garrahan que lleva adelante un programa de telemedicina) y mejores prácticas y estrategias observadas en América Latina.
FACUNDO MANES: EL CEREBRO EN EL APRENDIZAJE Y LA SALUD

La jornada finalizó con la presentación del Key Note speaker Facundo Manes, fundador y presidente de INECO y director del Instituto de Neurociencia en Fundación Favaloro, quien brindó algunas claves para entender el funcionamiento del cerebro, cómo éste aprende en relación a la tecnología y cómo mantener su salud. Sus consejos: limitar el uso de la tecnología, preservar el contacto humano, evitar la soledad (uno de los mayores factores de mortalidad, más prevalente aun que el tabaquismo o las enfermedades cardíacas) y mantener horas suficientes de sueño y descanso. “El cerebro es un órgano social”, sentenció y recordó otro desafío vital para los argentinos: “Se necesita mayor acceso a la tecnología, pero antes, es preciso combatir la desnutrición infantil, ya que solo un cerebro adecuadamente desarrollado puede educarse”. En cuanto a la creatividad y la búsqueda constante de mejores soluciones para la vida, que motiva a quienes trabajan en los ámbitos de la educación, la salud y la tecnología, recordó algo que todos los presentes sabían pero que nunca está de más recordar: siempre desafiarse a aprender algo nuevo.
